Convivio con la Pastoral Garífuna

El pasado lunes 2 de mayo, la comisión de pastoral garifuna de la Diósesis de San Pedro Sula sostuvo un conversatorio en la ciudad de  Puerto Cortés, Honduras, con el objetivo de compartir y reflexionar sobre la vida y cultura del pueblo garífuna a través del diálogo y escucha. En dicho evento, participaron los sacerdotes de diferentes parroquias, laicos, y la coordinación nacional de pastoral garifuna del país. 

Este espacio se desarrolló bajo la metodología de diálogo, partiendo de dos temas; una cronología sobre historia, fe y vivencias del pueblo garifuna en la Iglesia, abordado por la profesora Magdalena Dolmo Castillo, quien en su intervención apuntó sobre la importancia del rol de la cultura y la fe del pueblo, sumado a ello la necesidad de seguir abriendo espacios como estos, de manera que exista entendimiento entre la cultura y la fé. Así mismo, en este teme, también resaltó algunas experiencias buenas y otras con oportunaidades de mejora dentro de la Iglesia. En esa misma línea de pensamiento, sostuvo que es posible que la diferencia cultural entre los presbíteros y la feligresía ha llevado a ciertos malos entendidos, ya que al no conocer y comprender la cultura del otro, se tiende a imponer costumbres ajenas a los pueblos.  

A continuación, el padre Rosendo Martínez, asesor de pastoral garífuna de la diócesis,  en su abordaje  sobre “conversión cultural y pastoral”, inició su participación haciendo mención de la V Asamblea Nacional de pastoral Garífuna Inculturada de Honduras, desarrollada en meses anteriores en Ciloé, La Ceiba, Honduras. Donde se dio a conocer sobre algunos desafíos. El padre Martínez, también trajo al centro del conversatorio el desafío n.12  de la Asamblea Eclesial Latinoaméricana y del Caribe de noviembre de 2021 y la estrategia “a, b y c” que recomienda el acompañamiento y reconocimiento de los pueblos afrodescendientes como protagonistas de la inculturación del evangelio, así mismo, en la defensa de la vida, la tierra, lengua y cultura desde una Iglesia que escucha, sale al encuentro y evangeliza de manera inculturada e intercultural, sin prejuicio. Así como generar espacios de formación y reflexión que promuevan el conocimiento, diálogo y encuentros con las culturas para el entendimiento mutuo. 

La participación de la profesora Dolmo como la intervención del padre Martínez, durente los primeros 40 minutos, abrió el debate y reflexión de los participantes, cada uno de los presbíteros presentes manifestaron su pensar y sentir sobre los temas abordados y sus diferentes experiencias. Tambien apuntaron que es el momento idóneo de replantear y dar seguimiento a las acciones que nos lleven a sostener una mejor convivencia con la comunidad afrodescendiente e indígena de la región como a nivel nacional e internacional, este último, coincide con lo planteado por el papa Francisco con la sinodalidad. Así mismo, durante la reflexión se mencionó la importancia de retomar la sensibilización sobre la importancia de la lengua como principio de identidad y medio de que sirva para reafirmar la identidad de los pueblos. Partiendo de lo antes citado, durante la jornada, la coordinación nacional de pastoral garifuna  integrada por el P.h.D. Santiago Ruíz y sor Maria Suyapa Cacho, en su intervención dieron a conocer los siguientes pasos programados por la Pastoral Garifuna de Honduras; El foro temático: Reflexión Diálogo y Escucha a desarrollarse el 18 de junio previo al Encuentro de Pastoral Garifuna de Centro y Norteamerica para el mes de julio del año en curso. 

Finalmente, la jornada invitó a retomar el compromiso de la Iglesia con los pueblos indigenas y afrodescendientes de las americas. Dialogando, actuando y reflexionando sobre la diversidad cultural que coexiste en el mundo y esta realidad no es ajena al pueblo garifuna. Las temáticas que introdujeron esta jornada, permitió ver la pastoral garífuna más allá de un pueblo folklórico, sino un pueblo que tiene fe. Como toda cultura, perfectible pero sobre todo con mucho que aportar a la profundización de una teología filosófica integradora y esta es interpratada por el  pueblo garífuna la denomina como AU BUNI, BUGUYA NUNI. Esta teología filosófica es la herencia ancestral del pueblo garifuna.

Rosendo Martínez, C.M. y César Vargas.

David Carmona, C.M.

David Carmona, Sacerdote Paúl, es canario y actualmente reside en la comunidad vicenciana de Casablanca (Zaragoza).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.