Encuentro de superiores, 10 y 11 de octubre, 2023
El ambiente de las fiestas no llegó hasta el día 11, por la tarde, una vez terminados los trabajos programados.
Ha sido el P. Nelio Pereira Pita, (Asistente general de la C.M), quien nos ha ilustrado durante el día primero. Debo recordar que es psicólogo.
El día 11 cumplió 50 años. Era el más joven de la reunión. Le dedicamos dos sonoras “felicitaciones”, en desayuno y comida.
El envolvente de toda la exposición: Revitalizar la vida vicenciana.
Ante los signos de los tiempos, tanto la Iglesia como la Congregación tienen muchos retos que compartir. ¿Debe la Iglesia adaptarse al mundo o debe permanecer distante? ¿Debe el mundo adaptarse a la Iglesia?
Tenemos constataciones que ya son tópicas: La realidad de la descristianización y desculturalización de Occidente, anclados en el pasado y en formas externas, ha llevado a la Iglesia a perder relevancia social. Como sucede en España.
Lo sensato es no dar la espalda al mundo; no podemos estar fuera del mundo, porque es donde tenemos la misión.
Es necesario saber influir también en nuestra época, porque el evolucionismo actual lo que intenta es superar los límites de la muerte y garantizar una vida feliz.
Pero, a pesar de los deseos, las epidemias, las hambres, las guerras… son realidades que constatan que esos anhelos no son tan fácilmente realizables.
Los cristianos creemos en la vida para siempre y no necesitamos recetas para creerlo. Dios está en la historia, aunque el hombre, desde antaño y más el actual, quiera ponerse en el centro de la historia.
La cultura actual, la de internet, condiciona muchísimo.
Y el P. Nelio fue poniendo a nuestra consideración la inteligencia artificial, como realidad y como problema, las cuestiones de la realidad sexual, los fenómenos migratorios, la ecología… todos, elementos que configuran la realidad actual.
Ante esta realidad, es necesario evitar actitudes de indiferencia, de arrogancia, intervenciones inadecuadas, como las lecturas de la realidad siempre pesimistas.
Es cierto que el contexto eclesial es inquietante, casi permanentemente, por todos los casos conocidos, de diversa índole. Tal vez, los más relevantes sean las crisis en los modelos teológicos.
A pesar de tantas tintas negras, aparece un nuevo despertar en instituciones como Teizé, Neo-catecumenales, Hakuna, Comunidad de san Egidio…
Ante la pregunta de cuál es el papel de la CM en este proceso de reforma, la respuesta dependerá del impulso espiritual de los individuos y de las comunidades, ante la resignación, los conflictos generacionales, el narcisismo…
Hay que llegar a la interculturalidad en las comunidades, acogiendo, protegiendo, promoviendo e integrando.
Y es necesario revitalizar la identidad, volviendo a la vida; experimentando un nuevo Pentecostés, ya que es el Espíritu quien hace recorrer caminos nuevos, para “rescatar al hombre del desierto y conducirlo al lugar de la vida, hacia la amistad con el Hijo de Dios, hacia Aquel que nos da la vida, y la vida en plenitud”, en expresión del Papa Benedicto XVI.
La revitalización de la identidad se da en la con-formación con Cristo.
Durante la tarde, bajo la batuta del P. Nelio, fuimos leyendo y comentando los consejos de San Vicente a Antonio Duran, que el P. José María Román llama “el breviario del buen superior”, y el P. Coste, “Una especie de directorio espiritual”.
Se trata de una especie de directorio en el que san Vicente, centrado en las máximas evangélicas, da consejos sobre la oración, la humildad, la sencillez, la conformación con el Hijo de Dios, sin olvidarse de los bienes materiales. Todo, en función del buen hacer del superior.
Fue cuestionado el lenguaje, propio de la época, pero no los contenidos.
Un apartado especial para la vida comunitaria, haciendo valoraciones, dependiendo de las actitudes: Comunidad de nombre, sólo de nombre; comunidad conflictiva, comunidad “ideal”; comunidad para la Misión.
Como pueden comprender, las intervenciones fueron abundantes y sustanciosas.
A continuación, nos presentó otro documento, sobre el sentido de la paternidad espiritual, para una revitalización humana y espiritual. En la que destacó la cultura patriarcal, que está bajo sospecha, ya que hemos llegado a la generación de padres que obedecen a sus hijos.
A base de preguntas fue haciendo un análisis del enfoque teológico, psicológico y vocacional del superior. Así como de la paternidad sacerdotal y el ejercicio de la autoridad en contexto de crisis, así como la distinción clásica de autoridad y autoritarismo.
El segundo día, primera sesión, fue el P. Corpus quien, de forma magistral, nos expuso una visión global de las Reglas Comunes, y la revitalización de la identidad de la CM.
Idea central: Revestirnos del espíritu de Cristo
Expuso la historia del inicio de la CM y del proceso de redacción de las Reglas Comunes, con fechas concretas, y cómo se iban revisando, poco a poco, ya que, aunque se repasaran cien veces, siempre encontraban algo que corregir.
“Lo que da unidad al conjunto de las Reglas es la referencia a Jesucristo, pues, como afirma Vicente de Paúl, pretenden que ´los que han sido llamados a continuar la misión de Cristo… se llenen de los sentimientos y afectos del mismo Cristo, de su espíritu, siguiendo siempre sus divinas huellas”.
“Aunque encontramos en las Reglas Comunes muchas indicaciones de orden disciplinario, no encontramos ninguna indicación de carácter coercitivo ni, mucho menos, de carácter penal”.
Vicente de Paúl no ha querido dar a las Reglas Comunes un carácter jurídico. Son, más bien, un manual dinámico de vida y espíritu de los misioneros.
Condensan la visión y experiencia de Jesucristo que Vicente de Paúl desea que inspire a cada uno de los misioneros.
Revitalización de nuestra identidad misionera:
Las Reglas Comunes están dirigidas a quienes ya han decidido seguir a Jesucristo, de ahí que aparezcan pocas normas ascéticas, porque se suponen en los que han tomado esa decisión.
Los aspectos referidos a sus experiencias hay con buscarlos en los demás escritos de san Vicente.
Lo reglamentario lo encontramos en Las Constituciones, Estatutos y Decretos, que constituyen el derecho propio de la Congregación.
Sin embargo, las mismas Constituciones y Estatutos señalan que el espíritu de Cristo del que ha de llenarse la Congregación para alcanzar el fin que se propone, brilla, sobre todo, en las enseñanzas evangélicas como explican las Reglas Comunes (C. 4)
Nota: Esperamos que esta ponencia sea publicada, íntegra, en algún medio vicenciano.
En la segunda sesión de la mañana, el P. Visitador presentó la carta de la Comisión para la próxima Asamblea Provincial.
Como se trata de revitalizar nuestra identidad, intentaremos intensificar la espiritualidad, las misiones populares y la pastoral vocacional.
Informó sobre los enfermos, aunque fue el P. Induráin quien describió la situación de cada uno de los de la Enfermería de Pamplona.
Al entregarnos el catálogo, destacó a los que están en nuestra Provincia, bien por estudios o dedicados a la pastoral. En total, 20.
Recordó los trámites que se están llevando a cabo, un poco engorrosos, para depositar las reliquias de los tres mártires de Alcorisa en la iglesia parroquial.
Por último, no lo menos importante, la liturgia, como siempre, ha sido el envolvente de la reunión, desde el comienzo del día.
Las atenciones, inmejorables.
Como siempre, por todo, y para todos, muchísimas gracias.
Paulino Sáez López, C.M.
Comentarios recientes