Historia de la provincia de Zaragoza (50 años) – Síntesis 1
Tras la división provincial de 1969 (el Decreto de erección es del 9 de Octubre) la situación territorial de la nueva provincia atendiendo a criterios regionales es la siguiente: ARAGÓN (Zaragoza: una casa en la capital; Teruel: una casa en la capital); CANARIAS (Las Palmas: una casa en la capital; Tenerife: una casa en La Laguna y otra en La Orotava); ESTADOS UNIDOS (una casa en Los Ángeles y dos en Nueva York); EUSKADI (Bizkaia: 2 casas en Barakaldo; Gipúzkoa: una casa en San Sebastián y Álaba: una casa en Murgía); LA MANCHA (una casa en Cuenca); MURCIA (una casa en Cartagena) y NAVARRA (una casa en Pamplona). Sin embargo, en el territorio que le correspondió a la Provincia de Zaragoza habían existido con anterioridad a su erección varias casas que, por distintos motivos, habían ido desapareciendo. En esta primera síntesis queremos dejar constancia de cada una de ellas reseñando, al mismo tiempo algunos detalles de su historia y actividad.
Nº | LOCALIZACIÓN | PROVINCIA | APERT. | CIERRE |
1 | CASTEJÓN-La Bella- | HUESCA | 1752 | 1759 |
2 | BARBASTRO | HUESCA | 1759 | 1835 |
3 | JAREA EN SESA | HUESCA | 1815? | 1818? |
4 | VITORIA | ÁLAVA | 1854 | 1855 |
5 | ELIZONDO | NAVARRA | 1874 | 1875 |
6 | SIGÜENZA | GUADALAJARA | 1877 | 1895 |
7 | ALFRANCA | ZARAGOZA | 1885 | 1896 |
8 | ALCORISA | TERUEL | 1893 | 1936 |
9 | LAS PALMAS | GRAN CANARIA | 1894 | 1928 |
10 | IGLESUELA DEL CID | TERUEL | 1902 | 1933 |
11 | STA. CRUZ PALMA | TENERIFE | 1906 | 1928 |
12 | GUADALAJARA | GUADALAJARA | 1910 | 1936 |
13 | LODOSA | NAVARRA | 1914 | 1924 |
14 | PUERTO DE LA LUZ | GRAN CANARIA | 1928 | 1957 |
15 | TERUEL | TERUEL | 1943 | 1947 |
Tabla General de las Casas cerradas antes de 1970
1.- La Bella-Castejón del Puente (1752-1759) (HUESCA): El origen de la fundación está en el Seminario de Nuestra Señora de la Bella, enclavado en el término de Castejón del Puente (Huesca) y a unos diez kilómetros de Barbastro. El citado Seminario estaba regido por los Misionistas (sacerdotes con los mismos fines que la C.M.). Se firmó el convenio el 11 de abril de 1752, siendo la principal de sus obligaciones la atención al Seminario, aunque seguramente daban misiones.
2.- Barbastro (1759-1835) (HUESCA): El 17 de abril de 1759 se trasladaron a Barbastro. Las razones del cambio vienen explicadas por el P. De Bras, Superior General de la C.M., en carta circular del 1º de enero de 1760: «Siendo el clima de Nuestra Señora la Bella bastante molesto, nuestros compañeros, que allí moraban, han conseguido pasar a Barbastro, ciudad episcopal». Su principal obligación será la atención del Seminario (dirección y administración) y los Ejercicios Espirituales. La disolución de las órdenes religiosas de 1835 motivó la salida de la C.M. de este Seminario, al que nunca más volvió.
3.- Jarea en Sesa (¿1815-1818?): HUESCA: El mismo año 1815 se hicieron cargo de la dirección del Seminario de Jarea en Sesa (Huesca) aunque parece que por poco tiempo sin poseer muchas referencias de esta fundación.
4.- Vitoria (1854-1855) (ÁLAVA): En 1854 aceptaron los Paúles el ofrecimiento que les hizo Don Ambrosio de Aguirre para regentar el Seminario Menor de su mismo nombre. Fue abandonada la obra al año siguiente (los estudiantes vuelven a Madrid) por no contar con personal suficiente como para llevarla a cabo. Su labor, especialmente la desempeñada por el P. González del Soto, fue tan meritoria que les ofertaron regentar el Instituto de la misma ciudad y la Universidad de Oñate (Guipúzcoa).
5.- Elizondo (1874-1875) (NAVARRA): obedece esta fundación pasajera a los avatares posteriores a la supresión de las órdenes religiosas (1868). Recuperada un tanto la tranquilidad, los miembros de la comunidad inician su vuelta a Madrid en 1876.
6.- Sigüenza (1877-1893) (GUADALAJARA): Las bases de la fundación estaban determinadas por los siguientes puntos: a) Misiones. b) Ejercicios espirituales al clero. c) Dirección y enseñanza en el Seminario Diocesano. d) Colegio de segunda enseñanza (1877-1890). La salida obedeció a disposiciones de Mons. Antonio Minguelle, que había organizado una escuela de Latinidad para externos, dejando a los nuestros con el internado del Seminario.
7.- La Alfranca (1885-1896) (ZARAGOZA): Se trataba de una casa, con su Iglesia y huerta, en la finca «Torre de Alfranca», en Puebla de Alfidén, a pocos kilómetros de Zaragoza. La casa fue levantada de nueva planta (imitación de García de paredes) y a medida de las funciones para la que estaban llamados los misioneros: misiones y ejercicios. La fundación se levantó en 1896, por no recibir lo convenido, a causa de haber venido a menos el Marqués (cuyo Palacio se levanta a pocos metros de la casa).
8.- Alcorisa (1893-1939) (TERUEL): Los misioneros no se obligan más que a explicar el latín y humanidades necesarias para el Seminario. Por el contrato de 1899 añadieron a las anteriores obligaciones la de “misionar gratuitamente las parroquias de los arciprestazgos de Alcañiz, Híjar y Montalbán”. En 1936 morirán asesinados los PP. Leoncio Pérez y Fortunato Velasco, más el Hermano Luis Aguirre. En 1938 será cedida a la diócesis.
9.- Las Palmas (1894-1924) GRAN CANARIA: Llegan los misioneros el 11 de febrero de 1894. Ejercitaron todos los ministerios propios de los misioneros: ejercicios al clero, religiosas e Hijas de la Caridad, predicación variada, misiones… Se trasladaron en 1928 al Puerto de la Luz.
10.- La Iglesuela (1902-1933) (TERUEL): La instalación se produce en 1902 con el fin de que atendieran, con los ministerios propios de su estado, al bien espiritual del pueblo y, además, dieran misiones en los arciprestazgos de Aliaga, Castellote y Valderrobles (diócesis de Zaragoza). El 10 de marzo de 1933, ante la imposibilidad de seguir cumpliendo los fines a que en un principio se dedicó la casa, se levanta esta fundación con el beneplácito del señor Arzobispo de Zaragoza, a quien se hizo entrega de la misma.
11.- Santa Cruz de la Palma (1906-1927) (TENERIFE): Se instalan los misioneros en una parte del antiguo convento de Dominicos, justamente con la iglesia contigua. En el contrato, firmado el 12 de marzo de 1906, se indican las obligaciones: dos misas todos los días de fiesta en las iglesias de San Francisco y San Miguel y atender la Iglesia de Santo Domingo. Aunque, como se ve, no hay obligación de dar misiones. La casa es cerrada el 22 de diciembre de 1927.
12.- Guadalajara (1910-1936) (GUADALAJARA): El 8 de diciembre de 1910 se inaugura oficialmente la residencia. Desde 1911 a 1921 cumplió los fines de una apostólica general, es decir, en ella se hacían los cursos de Humanidades. Desde 1921 hasta su cierre en 1936, fue destinada para Central terminal de todos los estudios de Humanidades (las demás quedaron como primarias y elementales) quedando sus actividades centradas en los cursos tercero y cuarto de humanidades, pasando de aquí al Noviciado. En 1936 quedaron únicamente los PP. Ireneo Rodríguez, Gregorio Cermeño y Vicente Virumbrales, con el Hermano Narciso Pascual, que el 6 de diciembre fueron martirizados. Previamente, el P. Ireneo, febrero-julio, culminó la venta de la finca.
13.- Lodosa (1914-1924) (NAVARRA): La inauguración de la residencia tuvo lugar el 24 de enero de 1914. Se hacen cargo de las clases de religión y catecismo en la escuela nocturna; uno de los misioneros dirige la escuela dominical; predican novenas y sermones y dan Ejercicios Espirituales a las Hijas de la Caridad. Las campañas misioneras las inician el año 1915. La apertura de la casa de Pamplona en 1922 significó (aunque oficialmente no se levanta hasta 1924) el cierre de esta casa.
14.-Puerto de la Luz (1928-1956) (GRAN CANARIA): En 1928 se traslada a esta nueva fundación la Comunidad de Las Palmas. Se ubican en la iglesia de Nuestra Señora del Pino, en Puerto de La Luz. La fundación se levanta en 1956 por presiones de don José Espino, capellán vitalicio de los Antúnez desde antes.
15.- Parroquia de “La Merced” de Teruel (1943-1947) TERUEL: El día 1 de enero de 1943 la Congregación se hizo cargo de la Parroquia de “El Salvador de la Merced”. Como el edificio había quedado destruido durante la guerra civil, la Comunidad tuvo que instalarse en la iglesia filial de “San Miguel Arcángel”. Fue entregada al Obispado el año 1947 cuando ya estaba funcionando la de La Milagrosa del Ensanche.
Mitxel Olabuenaga, C.M.
¡ALBRICIAS¡ ESTABA PERDIDO EL PADRE MITXEL OLABUÉNAGA No se le ve publicando nada. SU BLOG era un nido de libertad de pensamiento