La C.M. en la España contemporánea (1931-2000). Capítulo 3

3.- Los Visitadores de la época

3.1. Provincia de Barcelona

3.1.1.- Eugenio Comellas (1920-1946):nace en Barcelona el 17 de abril de 1879. Ingresa en el Seminario Interno de Madrid (previamente estuvo dos años en la Apostólica de Barcelona) el 27 de octubre de 1899. Filosofía y Teología en Hortaleza y Rialp (nuevo Centro tras la división de la Provincia en 1902). Ordenado Sacerdote el 9 de diciembre de 1906. Su primer destino será la casa de Bellpuig donde permanece hasta 1912 en que va a Espluga como Director de Estudiantes. Vuelve a Bellpuig, como Superior, en 1913 y permanece en esta casa hasta 1920. El 21 de marzo de este año es nombrado Visitador, cargo que desempeña durante veintiséis años y en el que le sorprende la muerte estando de visita «de oficio» en Estados Unidos. Era el 18 de junio de 1946. Fue enterrado en Brooklyn.1

3.1.2.- Jaime Roca (1946-1959): nace en Talladel (Lérida) el 4 de septiembre de 1897. Admitido en el Seminario Interno (tras estudiar Humanidades en Bellpuig) en Palma de Mallorca el 4 de noviembre de 1914. Ordenado sacerdote el 5 de abril de 1924. Destinado a la casa de Palma, primer y único destino, fue elegido Visitador en 1946. Tomó posesión el 1 de noviembre. Rigió durante doce años los destinos de la Provincia. Consolidó la presencia de la Provincia en Estados Unidos aunque hubo de cerrar la del Perú. Gran auge de las Misiones Populares. Posteriormente estuvo destinado en el Seminario de Bellpuig y en la casa Provincial de Barcelona. Murió el 4 de enero de 1984.2

3.1.3.- Mariano Pérez (1959-1965): nace en Valladolid el 24 de septiembre de 1891. Entra en el Seminario Interno de Barcelona el 31 de agosto de 1907. Ordenado de sacerdote en Tacubaya el 4 de junio de 1916. Dedicado a la formación en los Seminarios de Cuzco y Arequipa. En 1926 parte para Honduras y es nombrado párroco de Trujillo. Poco después Vicevisitador de Honduras y párroco de San Pedro Sula. En 1947 es nombrado Vicevisitador del Perú. Cerrada esta Misión vuelve a Honduras (Trujillo y Tegucigalpa). Regresa a España en 1957 (Espluga) y estando en dicha casa es nombrado Visitador de la Provincia. Tomó posesión en 21 de mayo de 1959. Durante su mandato se fueron adquiriendo diversas propiedades relacionadas con fundaciones (Vallvidriera, Espluga, Puerto Sagunto, Valencia…). Falleció el 29 de febrero de 1968.3

3.1.4.- Miguel Piquer (1965-1970): nace en Linyola (Lérida) el día 11 de julio de 1910. Tras estudiar en la Apostólica de Bellpuig ingresó en el Seminario Interno el 5 de septiembre de 1925. Ordenado sacerdote el 31 de marzo de 1934. Tras dos años en Bellpuig debe quedarse en Mallorca (estaba destinado a Brooklyn) con motivo de la guerra civil. Posteriormente estuvo destinado en Bellpuig, Valencia y Palma. En 1964 es nombrado Director de las Hijas de la Caridad de la Provincia de Barcelona. En este cargo, aunque de trabajo en Estados Unidos, le llega el nombramiento de Visitador. Toma posesión del cargo el 21 de mayo de 1965. Presentó su dimisión al cargo en mayo de 1970. Posteriormente estuvo en Brooklyn un par de veces y Reus. Muere en Barcelona el 16 de junio de 1984.4

3.1.5.- José Mulet (1970-1979) (1986-1996): nace en Santa Eugenia (Mallorca) el 20 de enero de 1931. Cursa las Humanidades en la Apostólica de Palma, donde ingresó el 17 de septiembre de 1943. Inicia el Seminario Interno el 7 de septiembre de 1948 en la casa de Espluga de Francolí, donde realiza, además, todos sus estudios antes de ordenarse de sacerdote el 10 de mayo de 1956. Hasta 1968 permanece, como formador, en Espluga, salvo un año en Roma con la Licenciatura en Filosofía. En 1968 se traslada a Palma con los Seminaristas. Es nombrado Visitador el 5 de agosto de 1970 y toma posesión del cargo el 25 del mismo mes.5

3.1.6.- Nicolás Más (1979-1986): nace en María de la Salud (Provincia de Baleares y Diócesis de Mallorca), el 14 de Junio de 1920 y el 16 de Junio de 1920 fue bautizado en la Parroquia de dicho pueblo. En 1932, ingresa en la Apostólica de Bellpuig –Lleida- y en 1935 va a Palma de Mallorca a estudiar la filosofía. En 1937, interrumpe sus estudios de filosofía para hacer el Seminario Interno en Son Anglada (Mallorca), vistiendo la sotana misionera el 7 de Septiembre de 1930.Una vez acabado el Seminario interno acaba la filosofía y en Cuenca estudia Teología los 1941-1945. Se incorpora con los votos a la Provincia de Barcelona el 9 de Agosto de 1940 y se ordena sacerdote el 3 de Junio de 1945. Desarrolla su ministerio en San Pedro Sula (1945-1950), Palma de Mallorca (1950-1952) y Nueva York (1952-1965). Superior de la Casa de Barcelona (1965-1979) y Director de las Hijas de la Caridad (1971-1979), es nombrado Visitador por el P. Richarson. Toma posesión el 5 de agosto de 1979.6

3.1.7.- José Mulet 1986-1996: fue Visitador en los años 1970-1979. En 1996 es nombrado Director de las Hijas de la Caridad de Barcelona.

3.1.8.- Miguel García (1996-2001): nace el 8 de mayo de 1945 en Génave (Jaén). Entra en la Apostólica de Palma en septiembre de 1963 y en el Seminario Interno de Espluga el 7 de septiembre de 1963. Estudia Filosofía en Hortaleza y Teología en Salamanca y Barcelona. Obtiene el grado de magisterio y la licenciatura en Teología. Ordenado de sacerdote el 28 de junio de 1972. Ejerce su ministerio en las Parroquias de Palma (1973) y Monteolivete (1974). Director del Estudiantado en 1984, cargo que ejerce cuando es nombrado Visitador. Toma posesión el 2 de septiembre de 1996. Murió en Valencia, tras una penosa enfermedad, el 12 de enero de 2001.7

3.2. Provincia de Madrid

3.2.1.- Adolfo Tobar (1930-1949): nace el 28 de septiembre de 1878 en Burgos. Ingresa en la Apostólica de Tardajos en septiembre de 1892. En el noviciado el 15 de septiembre de 1894. Ordenado de sacerdote el 11 de junio de 1903. En los Cursos 1903-1905 amplió sus estudios en Roma con los Doctorados de Teología y Derecho Canónico. Sus primeros destinos están relacionados con la formación y fueron Hortaleza y La Laguna. En 1928 es nombrado consejero provincial y dos años más tarde Visitador de la Provincia de Madrid. Tuvo, junto con otros misioneros, que sufrir la guerra civil española y animar la Provincia en tan duros momentos. Murió el 20 de mayo de 1949 en la Clínica de la Casa Provincial.8

3.2.2.- Silvestre Ojea (1949-1956): nace el 26 de febrero de 1892 en Cristosende (Orense). Ingresó en el Seminario Interno el 17 de septiembre de 1907, tras las Humanidades realizadas en Los Milagros. Ordenado sacerdote el 23 de septiembre de 1916 fue destinado a Limpias hasta 1922, año en que fue nombrado profesor de Teología en el Estudiantado de Madrid. Fue, al año siguiente, con ellos a Cuenca. Se doctoró en Roma en Filosofía y Teología. Dedicado siempre a la formación de los misioneros tanto en Cuenca como en Villafranca (de donde fue Superior) y Hortaleza. Estando en este destino murió el P. Tobar y fue elegido para sucederle el P. Ojea. Fue un hombre de gran capacidad de trabajo en la doble faceta de estudiante y profesor. Murió el 3 de septiembre de 1963.9

3.2.3.- Vicente Franco (1956-1962): nace el 17 de octubre de 1899 en Valladolid. Inicia sus estudios en la Escuela Apostólica de Guadalajara. Ordenado de Sacerdote el 12 de julio de 1925. Fue profesor en los Colegios de Murguía y Limpias. Pasó muchas dificultades durante la guerra civil española. Tomó posesión del cargo de Visitador el 1 de abril de 1956 y lo ejerció hasta el 15 de mayo de 1962. Durante su mandato tuvieron un gran desarrollo las Misiones Populares, especialmente en las ciudades populosas, bien organizadas por la Hermandad Sacerdotal o por la FEDAP. Colaborador asiduo de Revistas escribió abundantes obras teatrales. Siendo Visitador se preocupó por que la celebración del III Centenario de la muerte de Santa Luisa y San Vicente tuviese una singular relevancia. Murió el 24 de diciembre de 1981.10

3.2.4.- Domingo García (1962-1968): nace en San Quirce del Pisuerga (Burgos) el 8 de mayo de 1915. Estudió Humanidades en Murguía y Guadalajara, ingresando en el Seminario Interno de Hortaleza el 27 de septiembre de 1931. Hizo los votos en Villafranca el 29 de septiembre de 1933. En 1939 se trasladó a Potters Bar (Londres) donde hizo cuarto de Teología y se ordenó el 10 de septiembre de 1939. En 1940 regresó a España y es destinado a Hortaleza como profesor. Posteriormente obtuvo en Roma la Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales y siendo Superior y profesor en Hortaleza (1959) le llegó el nombramiento de Visitador. Pocos meses antes de cumplir los seis años de su mandato el Superior General, ante la propuesta del propio P. Domingo García, le relevó del cargo. En 1968 es destinado a Hortaleza. En 1971 pasa a la Casa Provincial como Director de Estudiantes. En 1974 es nombrado Director del Seminario Interno de Hortaleza. En 1981 va a Ávila para volver a la Casa Provincial en 1984. Antes de ingresar en la Enfermería estuvo dos años en Valdemoro. Murió en Madrid el 16 de noviembre de 2002.11

3.2.5.- Felipe García (1968-1970): nace en Belmontejo (Cuenca) el 6 de junio de 1920. La guerra puso un paréntesis en toda su primera formación y, por ello, ingresó en el Seminario Interno de Hortaleza a primeros de Octubre de 1941. Tras los estudios de Filosofía y Teología en Hortaleza y Cuenca, se ordenó de sacerdote el 3 de julio de 1949. Destinado a la Casa Central de Madrid desempeñó varios ministerios, incluidas unas cuantas misiones populares, hasta que en 1958 es nombrado Superior de la Casa de la calle de San Pedro y en 1963 de la Casa Provincial. En 1964 pasa a Director de las Hijas de la Caridad de la Provincia de Santa Luisa y, en este cargo, le sorprende el nombramiento de Visitador. Con la división de la Provincia de Madrid cesó en el cargo. Posteriormente estuvo en la casa de San Pedro como asesor nacional de las Conferencias de San Vicente. En 1974 vuelve a la Casa Provincial donde murió el 5 de enero de 1987.12

3.2.6.- Julián Tobar (1970-1975): nace en Tardajos (Burgos) el 14 de diciembre de 1911 e ingresó en el Seminario Interno de Hortaleza el 4 de septiembre de 1927. La Filosofía la cursa en Villafranca y la Teología en Cuenca. Se ordena de sacerdote el 23 de abril de 1937 y a los pocos meses se le destina a la Misión de Cuttack. Volvió a España para descansar en 1951 y ya no volvió a la India. Desempeño durante algunos años el cargo de Ecónomo Provincial al mismo tiempo que el de Consejero. El 24 de septiembre de 1966 fue destinado a Cuba, siendo allí nombrado Director de las Hijas de la Caridad. En este destino le sorprende su nombramiento como Visitador de la nueva Provincia de Madrid. Puso un gran interés porque se celebraran las Centenarios de la Congregación, de las Casas, etc… En 1975 partió para Venezuela esperando permiso para entrar en Cuba. Al no llegar este permiso se incardina en la provincia venezolana hasta finales de 1978 en que regresa a España. Trabaja en diferentes ministerios (parroquias de los pueblos de Andalucía, Misiones…). Muere en Madrid el 26 de diciembre de 1994.13

3.2.7.- José Luis Cortázar (1975-1981): nace en Fuentebureba (Burgos) el 27 de julio de 1927 e ingresa en el Noviciado de Hortaleza el 19 de septiembre de 1944. Se ordena sacerdote el 9 de septiembre de 1951. En septiembre de 1952 está en la Parroquia de Gijón. En 1956 es destinado a la casa provincial de Madrid. Su trabajo fundamental son las Misiones Populares y Ejercicios a las Hijas de la Caridad. De 1956 a 1963 estuvo al frente de la Editorial la Milagrosa. Director Nacional de las Hijas de María durante ocho años al igual que de las Damas de la Caridad. Es elegido Visitador el 15 de febrero de 1975. Renovado en 1978 por un segundo trienio.14

3.2.8.- Antonino Orcajo (1981-1981): tomó posesión del cargo el 7 de marzo de 1981. Presentó su renuncia, por motivos de salud, que le fue aceptada por el Superior General el 15 de agosto del mismo año.15

3.2.9.- José Mª Román (1981-1988): nace en Santa Fé (Granada) el 14 de octubre de 1928. Ingresó en el Seminario Interno de Hortaleza el 19 de septiembre de 1944. Estudios en Hortaleza y Cuenca. Ordenado de Sacerdote en Potters Bar (Inglaterra). Destinado a los centros educativos de Villafranca y Hortaleza. En Madrid combina el trabajo con los estudios de Historia, en la que obtiene el Doctorado en 1964. En Roma obtendrá, a su vez, la Licenciatura en Historia de la Iglesia. Prosigue sus labores educativas en Salamanca, Marín, Hortaleza y Burgos. Estando en ésta es nombrado Visitador. La toma de posesión se realiza el 9 de diciembre de 1981. Reelegido en el cargo en 1984. Nuevamente reelegido en 1988. En agosto del mismo año presenta su dimisión al Superior General y éste comunica a la Provincia su aceptación en carta del 11 de agosto de 1988. Conferenciante muy brillante no dejó muchos escritos. La «Biografía de San Vicente» es su obra más significativa. Murió en Madrid el 6 de febrero de 2001.16

3.2.10.- Miguel A. Renes (1988-1991): nace en Covarrubias (Burgos) el 28 de marzo de 1947. Hace los estudios Humanísticos en Tardajos y Murguía. Ingresa en el Seminario Interno el 21 de septiembre de 1963. Filosofía en Hortaleza y Teología en Salamanca. Ordenado de sacerdote el 13 de mayo de 1973. Educador en el Seminario Interno de Ávila desde 1972 a 1976. Posteriormente en Hortaleza como formador. Dos años en la Parroquia de San Vicente de Paúl de Carabanchel y vuelta a Ávila (1981). En 1985 pasa al equipo de Misiones Populares de la Provincia. En 1986 es nombrado Párroco de Santa María Regina Mundi de Granada. En este trabajo le sorprende el nombramiento de Visitador.17

3.2.11.- Eutiquio García (1991-1997): nace en Villanueva de Puerta (Burgos) el 14 de marzo de 1935. Ingresa en el Seminario de Tardajos a finales de septiembre de 1947. Emite sus primeros votos el 15 de octubre de 1954. Ordenado sacerdote el 8 de septiembre de 1960. En 1962 sale para USA para sacar los grados de Master of Arts y pasar a Filipinas. En 1971 vuelve a España y es destinado a Potters Bar (Inglaterra). En 1984 es nombrado Superior de la casa de Ávila donde permanece hasta 1990 en que es destinado a la casa provincial de Madrid. En octubre de 1991 es nombrado Visitador.18

3.2.12.- Félix Álvarez (1997-2003): nace en Pedrosa de Muñó (Burgos) el día 11 de junio de 1940. Hizo sus estudios de Humanidades en Tardajos. Ingresó en la Congregación el 7 de octubre de 1957. Estudios de Filosofía en Hortaleza y Teología en Salamanca. Curso de Pastoral en Potters Bar. Ordenado sacerdote el 25 de junio de 1965. Destinado a Filipinas, tras breve estancia en Estados Unidos, en 1966 donde permanece hasta 1977. Vuelto a España ejerce su ministerio en Puente del Río (Almería) y Málaga. En 1992 es nombrado Director de las Hijas de la Caridad de la Provincia de Santa Luisa. Ejerciendo este cargo es nombrado Visitador.19

3.3. Provincia de Salamanca

3.3.1.- Miguel Pérez Flores (1970-1976): nace en Macotera (Salamanca) el 2 de abril de 1928. Tras estudiar las Humanidades en Tardajos ingresó en el Seminario Interno de Hortaleza el 19 de septiembre de 1944. Emitió los votos el 27 de septiembre de 1946. Ordenado sacerdote el 31 de mayo de 1952 en el transcurso del Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona. Enviado a Roma consigue las Licenciaturas de Teología y Derecho Canónico. A su vuelta inicia su trabajo de formador en Cuenca y, cuando el Teologado se traslada a Salamanca en 1957, él también lo hace. En 1966 se le nombra Director del Seminario Interno por lo que se traslada a Cuenca. Por motivos de trabajo vuelve a Salamanca y estando allí es nombrado Visitador de la nueva Provincia de Salamanca. Finalizado su mandato queda destinado en la misma casa de Salamanca. Posteriormente será Vicario General de la Congregación por espacio de doce años. En 1997 es nombrado Vicevisitador de Costa Rica. Volvió a Salamanca en febrero de 1999. Murió el 17 de Noviembre de 2001.20

3.3.2.- José Mª López Maside (1976-1982): nace en Guamil (Orense) el 27 de marzo de 1943. Tras los estudios Humanísticos en Los Milagros, Villafranca, Tardajos y Limpias, ingresó en el Seminario Interno el 22 de septiembre de 1959. Hizo los estudios filosóficos en Hortaleza y los teológicos en la Pontificia de Salamanca. Antes de ordenarse estuvo como profesor en Baracaldo y Salamanca. Ordenado de sacerdote el 4 de junio de 1969. En 1970 es nombrado superior del Colegio de Marín. Estando en este destino es nombrado Visitador. Es reelegido en 1978 por otro trienio.21

3.3.3.- Fabriciano Prado (1982-1987): nace en Barxela (Maceda, Orense) el 25 de enero de 1934. Estudia Humanidades en Los Milagros y Villafranca del Bierzo. El Seminario Interno lo realiza en Limpias (Cantabria), Filosofía en Hortaleza (Madrid) y Cuenca y Teología en Salamanca. Ordenado sacerdote en Salamanca el 14 de abril de 1963. Sus destinos fueron Villafranca del Bierzo, Salamanca, Huelva y, de nuevo Salamanca. En 1980 es nombrado Director de las Hijas de la Caridad de la Provincia de Gijón. Ejerciendo este ministerio es elegido Visitador. El 8 de enero de 1982 toma posesión. Es reelegido en 1985 y, también, tomará posesión el 8 de enero.22

3.3.4.- José Mª López Maside (1987-1991): fue Visitador de la Provincia en los años 1976-1982. Finalizado su anterior mandato estuvo en Roma, donde obtuvo el Doctorado en Teología Espiritual. A su vuelta (1984) fue nombrado Director del Estudiantado de Salamanca, cargo en el que le sorprende la elección de Visitador. Toma posesión el 8 de enero.

3.3.5.- José M. Sánchez Mallo (1991-1996): nace en Jagoaza (Orense) el 24 de diciembre de 1935. Ingresó en el Seminario Interno de Limpias el 22 de septiembre de 1951. Hace los estudios en Hortaleza, Cuenca y Salamanca. Se ordena de Sacerdote el 19 de junio de 1960. Destinado en Carabanchel, Hortaleza (1963), Salamanca (1973) y Los Milagros (1980). En 1986 es nombrado Director de las Hijas de la Caridad de la Provincia de Sevilla. Ejerciendo este cargo es nombrado Visitador.23

3.3.6.- José Mª López Maside (1996-2001): fue Visitador en los años 1976-1982 y 1987-1991.

3.4. Provincia de Zaragoza

3.4.1.- Jaime Corera (1970-1973): nace en San Sebastián el 15 de junio de 1933. Realiza las Humanidad en Pamplona e ingresa en el Seminario Interno el 26 de septiembre de 1949. Finalizado el primer Curso de Teología en Cuenca es enviado a Norteamérica para finalizar sus estudios, ejercitarse en inglés y prepararse para ir a Filipinas. Es ordenado sacerdote en Perryville el día 1 de junio de 1958 y salió para el seminario de Naga en Filipinas. Por motivos de salud regresó a España y fue destinado al Teologado de Salamanca de donde pronto es nombrado Director. En 1968 va a Estados Unidos para graduarse en Ciencias Sociales y allí le sorprende el nombramiento de Visitador de la nueva Provincia de Zaragoza. Puso en marcha la Provincia con un estilo muy sencillo y personal. Un elemento de gobierno que duró poco fue el establecimiento de un Senado Provincial. Posteriormente ha desempeñado varios ministerios, todos ellos relacionados con la investigación vicenciana cuyo fruto son una docena de publicaciones y muchos artículos y la atención a los movimientos vicencianos, siendo nombrado en el año 2000 Asesor Internacional de la Sociedad San Vicente de Paúl.24

3.4.2.- Rafael Villarroya (1973-1976): nace en Santa Eulalia del Campo (Teruel) el 30 de abril de 1936. Estudia Humanidades en Teruel y entra en el Seminario Interno de Limpias en 1952. La Filosofía la hace en Hortaleza y la Teología en Salamanca donde se licenció en 1961. Se ordenó de sacerdote el 25 de junio de 1961.Todos sus destinos están relacionados con la educación: Murguía (1961), Limpias (1962), Cuenca (1970) y Zaragoza (1971). Estando aquí es elegido Visitador «tras una noche en vela». Toma posesión de su cargo el 18 de Marzo de 1973. Finalizado su mandato es destinado al Colegio de Pamplona y, posteriormente a la Parroquia de Zaragoza-Casablanca (1980). Pasa a la casa de Zaragoza-Boggiero donde desempeña trabajos relacionados con la investigación vicenciana. Murió de forma repentina el 16 de junio de 1993.25

3.4.3.- Javier Martínez Sanjuán (1976-1979): nace en Arróniz (Navarra) el 6 de diciembre de 1935. Tras hacer las Humanidades en Pamplona, ingresa en el Seminario Interno de Limpias el 22 de septiembre de 1951. Posteriormente hace filosofía en Hortaleza y Teología en Cuenca y Salamanca, donde es ordenado el 19 de junio de 1960. Licenciado en Pedagogía (Salamanca) y Teología (San Cugat). Profesor en la Apostólica de Salamanca y en el Seminario Interno de Cuenca. Siendo Director de las Hijas de la Caridad de la Provincia de San Sebastián es elegido Visitador. Terminado su mandato ha trabajado en Fuerteventura, Teruel y Cintruénigo. En el equipo de misiones desde 1995 es, de nuevo, elegido Director de Hermanas de la Provincia de San Sebastián en 1999.26

3.4.4.- Julio Suescun (1979-1982): nace en Larraga (Navarra) el 7 de mayo de 1935. Estudia Humanidades en la Apostólica de Pamplona del 24 de septiembre de 1946 al 15 de septiembre de 1951. Ingresa en la Congregación el día 22 de septiembre de 1951, en Limpias, donde hizo dos años de Seminario Interno. Estudia tres años de Filosofía en Hortaleza (Madrid) y cuatro cursos de Teología en Cuenca, Salamanca y Londres. Llega a Hortaleza (Madrid) el 20 de febrero de 1961 y desempeña los servicios de subdirector del Seminario Interno, Director de Estudiantes y Profesor de Filosofía hasta 1965. Diplomado en Psicología. Con la división de provincias, es destinado a Zaragoza al frente del nuevo Estudiantado que comienza a abrirse a los estudios de los Cursos Comunes en la Universidad Civil. Elegido Visitador, permanece en el cargo desde el 30 de marzo del 79 al 29 de marzo de 1982. Posteriormente es elegido Director de las Hijas de la Caridad en la Provincia de Pamplona de 16/07/1983 a 16/07/1989. Se inicia autodidactamente en la informática, dirigiendo en la actualidad las páginas Web de la Familia Vicenciana en España y las versiones españolas de las páginas Web de la Congregación de la Misión y de la Familia Vicenciana Internacional.27

3.4.5.- Rafael Sáinz (1982-1987): nace en Viana (Navarra) el 17 de noviembre de 1926. Estudia Humanidades en Pamplona y Murguía. En Hortaleza hace el Seminario Interno y la Filosofía y en Cuenca y Roma la Teología. Ordenado sacerdote ejerce el ministerio educativo en varias de las casas de la Provincia de Madrid (Potters Bar, Hortaleza, Cuenca…). En la Asamblea General de 1968 es elegido Vicario General de la Congregación por lo que se traslada a Roma. Vuelto a España es nombrado Visitador en 1982. Toma posesión el 17 de abril del mismo año. Reelegido en 1985, toma posesión el 1 de mayo.28 Su labor posterior ha estado ligada a los estudios Vicencianos y la formación espiritual (Hijas de la Caridad, Movimientos Vicencianos, Seminario Interno…).

3.4.6.- José I. Fdez. H. de Mendoza (1987-1993): nace el 4 de mayo de 1936 en Urbiola (Navarra). Tras estudiar Humanidades en Pamplona ingresó en el Seminario Interno de Limpias el 23 de septiembre de 1954. Estudia, posteriormente Filosofía en Hortaleza y Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, en la que obtiene la Licenciatura el año 1963. Se ordena de Sacerdote el 14 de abril de 1963. Sus primeros destinos son Marín y Salamanca como profesor para ir luego a Roma (1971-1974) y licenciarse en Sagrada Escritura. A su vuelta, como formador de los Teólogos de la Provincia de Zaragoza, imparte clases en la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto (Bilbao). En este destino le llega el nombramiento de Visitador el 26 de noviembre de 1987. Toma posesión el 21 de diciembre. Es reelegido en 1990. En la Asamblea General de 1992 es elegido Vicario General.29

3.4.7.- Carlos Esparza (1993-1997): nace en Aibar (Navarra) el 11 de septiembre de 1930. Estudia las Humanidades en Pamplona y hace el Seminario Interno y la Filosofía en Hortaleza. La Teología en Cuenca y Hortaleza. Ordenado de sacerdote el 1 de abril de 1956. Termina la Licenciatura en Derecho en Madrid en 1960 y en Pamplona en Derecho Canónico en 1962. Dedicado a la educación en Baracaldo y Hortaleza. En 1970 va destinado a Nueva York para trabajar con los hispanos de donde regresa en 1986. En Zaragoza es párroco de San Vicente de Paúl y Director Nacional del Secretariado de Misiones Vicencianas. Nombrado Asistente Provincial en 1992 se hace cargo de la Provincia al ser elegido el P. Mendoza Asistente General. Posteriormente es elegido Visitador y toma posesión el 19 de mayo de 1993.30

3.4.8.- Santiago Azcárate (1997-2003): nace en Olite (Navarra) el 11 de agosto de 1954. Tras los estudios primeros en Pamplona y Zaragoza, entra en el Seminario Interno en San Sebastián el 5 de septiembre de 1973. Ordenado sacerdote el 2 de septiembre de 1979. En Deusto (Bilbao) obtiene las licenciaturas de Teología e Historia Civil. Ejerce su ministerio en la Parroquia de San Lorenzo de Astrabudúa. Poco después es nombrado Director de Estudiantes en Murguía. Ejerciendo este trabajo es elegido Visitador. Toma posesión el 10 de enero de 1997. Es reelegido en 2001.31

  1. Anales Barcelona, 1946, pp. 286-300.  
  2. Anales Barcelona, 1946, pp. 345-348; Anales Madrid, 1984, pp. 242-245.  
  3. Anales Barcelona, 1959, pp.105-108; Anales Barcelona, 1965, pp. 71-72.  
  4. Anales Madrid, 1984, pp. 531-534; Anales Barcelona, 1965, pp.69-70.  
  5. Anales Barcelona, 1970, pp. 317-318.  
  6. Datos aportados por el P. José Vicente Martínez.  
  7. Anales Madrid, 1995, p.466; Anales Madrid, 2002, pp.197-204.  
  8. ANALES MADRID, 1944, pp. APÉNDICE, 29-36; Anales Madrid, 1949, pp. 133-137 y 427-451.  
  9. Anales Madrid, 1949, pp. 249-251; 1963, pp. 538-547.  
  10. Anales Madrid, 1956, pp. 133-134; Anales Madrid, 1982, pp. 276-293.  
  11. Anales Madrid, 1962, pp. 270-271; Anales Madrid, 2003, pp. 68-86.  
  12. Anales Madrid, 1968, pp. 173-174; Anales Madrid, 1987, pp.1-2 y 198-211.  
  13. Anales Madrid, 1970, pp. 67-70: Anales Madrid, 1995, pp.2192-302.  
  14. Anales Madrid, 1975, pp. 185-186; Anales Madrid, 1978, pp.182-186.  
  15. Anales Madrid, 1981, p.312 y 563.  
  16. Anales Madrid, 1981, p.19; 1982, pp. 20-21; 1985, pp. 14-18; 1988, p.83 y 542; 2002, pp. 339-399.  
  17. Anales Madrid, 1988, p.653.  
  18. Boletín Provincial de Madrid, 1991.  
  19. Anales Madrid, 1997, p.264.  
  20. Anales Madrid, 1970, pp. 70-72; 1997, p.373; 2002, pp. 149-196.  
  21. Anales Madrid, 1976, p. 74; Anales Madrid, 1978, p.7; 1988, p.73.  
  22. Anales Madrid, 1980, p. 302 y 1982, p.12.  
  23. Anales Madrid, 1990, p. 651.  
  24. Anales Madrid, 1970, pp. 72-74; 2000, p.67.  
  25. Anales Madrid, 1993, pp. 566-568.  
  26. Anales Madrid, 1976, pp. 213-214; 2000, pp.482-483.  
  27. Datos aportados por el mismo P. Julio Suescun  
  28. Anales Madrid, 1982, p. 327; Anales Madrid, 1985, p.349; Anales Barcelona, 1968, p. 522.  
  29. Anales Madrid, 1988, p.1.  
  30. Anales Madrid, 1993, p. 429.  
  31. Anales Madrid, 1997, p. 64.  

Mitxel Olabuénaga, C.M.

Sacerdote Paúl y Doctor en Historia. Durante muchos años compagina su tarea docente en el Colegio y Escuelas de Tiempo Libre (es Director de Tiempo Libre) con la práctica en campamentos, senderismo, etc… Especialista en Historia de la Congregación de la Misión en España (PP. Paúles) y en Historia de Barakaldo. En ambas cuestiones tiene abundantes publicaciones. Actualmente es profesor de Historia en el Colegio San Vicente de Paúl de Barakaldo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.