La C.M. en la España de la restauración (1875-1931). Capítulo 2

2.- La C.M. en la España de la Restauración (1875-1931)

2.1. La Restauración de la C.M. en España (1875-1902)

Tras la Restauración política de 1875 la Congregación recuperó todas las casas con cierta rapidez: Madrid (1875, nueva instalación en García de Paredes), Badajoz (1875),1 Ávila (1876, trasladada de la antigua de Arenas de San Pedro), Barcelona (1876) y Teruel (1877).

Los Seminaristas y el Visitador, con la Comunidad, llegan a Madrid, desde Elizondo (Navarra), en Noviembre de 1875. Los Estudiantes lo harán en Febrero de 1876 y, de aquí, volverán a Ávila hasta los inicios del Curso 1876-77. En la capital se establecieron, del mejor modo posible, en una pequeña casa que habían comprado en el barrio de Chamberí, fracasadas las diligencias realizadas por el P. Aquilino Valdivielso ante el Gobierno por recuperar la de Leganitos.2 La primera parcela, conocida entre los misioneros como «Casa de los Cipreses» o, popularmente, «Tejar de Muñoz» fue comprada por el P. Joaquín M. Maller el 28 de septiembre de 1875 al presbítero don Joaquín Fernández Magaz.3 En Barcelona será el P. Benito Ribas quien levante la casa de la calle Provenza con grandes sacrificios económicos. La Comunidad se instalará en 1889, una vez terminado el edificio.4

La relación de un misionero nos dice que «la Provincia de España en el año de 1876 se ha levantado de entre sus ruinas haciendo lo siguiente:

1º: Ha plantado material y formalmente la Casa Central, Noviciado, Estudios, Retiros y Misiones en Madrid, Chamberí. Hoy cuenta esta casa con veinte seminaristas, de los que cuatro son para Hermanos Coadjutores; trece estudiantes de Teología, catorce Sacerdotes y seis Hermanos Coadjutores antiguos. Total, 53 individuos.

2º: Ha restablecido la Casa de Badajoz para Ordenandos, Retiros, Ejercicios de Ordenandos y Misiones, contando dicha Casa con cinco Sacerdotes y tres Hermanos Coadjutores.

3º: Ha restablecido la Casa de Ávila, antes Arenas, comprando de su cuenta la Casa por no encontrarla de otro modo y arreglándola a sus necesidades para Ejercicios y Misiones; su personal consta de seis Sacerdotes y dos Hermanos Coadjutores.

4º: Ha restablecido la Casa de Teruel para Ejercicios del Clero, Retiros y Misiones, con cuatro Sacerdotes y dos Hermanos Coadjutores.

5º: Ha restablecido la Casa de Barcelona, tomando en arriendo una gran casa que cuesta seis mil reales anuales y establecido en ella una Comunidad de cinco Sacerdotes y dos Hermanos Coadjutores para Retiros y Misiones.

6º: Ha restablecido formalmente la Casa de Palma de Mallorca, aumentándola con dos Sacerdotes y poniéndola en estado de continuar los Ejercicios del Clero, Misiones y Retiros; dispone de seis Sacerdotes y cinco Hermanos Coadjutores.

7º: Ha aumentado el personal de la Casa de Nuestra Señora de los Milagros con dos Sacerdotes y dos Hermanos, levantando un Colegio con cuarenta niños internos y sosteniendo las Misiones con el escaso personal de seis Sacerdotes y cinco Hermanos Coadjutores.

8º: Tenemos, además, adelantada una fundación para Colegio y Misiones en Sigüenza».5

El 24 de junio de 1873, como ya se indicó, saltaron desde Cuba a Puerto Rico los dos primeros misioneros. Durante los primeros quince años la comunidad estuvo reducida a sólo dos individuos que se renovaban desde La Habana, a cuya tutela estaban encomendados. Su función principal fue la atención a las Hijas de la Caridad aunque regentaron sucesivamente las iglesias de Santa Ana y San Francisco. En 1887, llegaron los PP. Luis Vega, Benito Urién, Máximo Barquín, Lucio Fraguas y los Hermanos Paulino Sánchez y Víctor Díez. Ocuparon el antiguo Convento de los Dominicos y ayudaban a la Iglesia de San José. En 1891 se hacen cargo del Seminario de San Ildefonso (latinidad, filosofía y teología) desde donde atendían la Iglesia.6 Debieron regresar a su antigua vivienda en 1898 (el Seminario se cerró con motivo de la invasión americana) convertida en Parroquia en 1909. Estuvieron, de nuevo, al frente del Seminario en los años 1924-1948. Algunos años antes, 1892, se hacen cargo de la Vicaría de Ponce donde fundaron el Colegio San Vicente de Paúl y varias asociaciones. En 1896 formó con Cuba la Provincia de Las Antillas, siendo su primer Visitador el P. Félix García quien, a los pocos meses, renunció al oficio y fue nombrado para sustituirle el P. Ramón Güell, que llegó a La Habana el 7 de noviembre de 1897.

El interés y el esfuerzo por la reconstrucción de la Provincia de España y la recuperación de actividades son notorios7 tal y como se desprende tanto de la correspondencia de los misioneros como de los «Libros de Ministerios y Misiones» de las casas. En Madrid, por ejemplo, reanudan el curso misionero en Noviembre de 1876 iniciando el «recorrido» por la localidad de Torrejón de Velasco; en Palma de Mallorca lo hacen el 7 de enero de 1877 por el pueblo de Sancellas; en Barcelona el 20 de mismo mes por la localidad de Ripollet; en Badajoz las iniciaron el 7 de noviembre de 1876 por La Codosera; en Ávila el 15 de Noviembre en la localidad de Oropesa; en Teruel el 8 de febrero de 1877 por el pueblo de Sarrion y, por último, en Orense el 1 de noviembre por la localidad de Mezquita. La misma casa de Madrid reanuda en 1883 los Ejercicios a Ordenandos que, con alguna interrupción, se desarrollaron hasta 1906, año el que el Sr. Obispo de la Diócesis ordenó que se realizasen en el nuevo Seminario Conciliar de Madrid. Lo mismo podemos decir de los Ejercicios Espirituales a los Sacerdotes.

La consecuencia más inmediata y sorprendente de esta actividad es el ritmo y la diversificación que adquieren las nuevas fundaciones, además de nutrir de personal a las casas de las Antillas,8 hasta finalizar el siglo:

a) Seminarios de Sigüenza (1877),9 La Laguna (1899)10 y Oviedo (1900).11 A estos debemos sumar el de Porto-Alegre (Brasil)12 llamados por el Sr. Obispo de la diócesis. Llegaron los misioneros el 9 de febrero de 1900. El establecimiento se mantuvo únicamente dos cursos (1900-1902) por problemas de cumplimiento del contrato. Los primeros misioneros son los PP. Juan Miralda, Ezequiel Bustillo, Gregorio Cermeño, Salustiano Zaro, José Mª Rodríguez y los Hermanos Cipriano Hernando y Juan Lázaga.

La inauguración de la casa de Sigüenza se llevó a cabo el 11 de septiembre de 1877 aunque el contrato de fundación será firmado el 28 de febrero de 1879 por D. Manuel Gómez Salazar, obispo de la diócesis, y el P. Joaquín Maller. Previamente (1853) hubo un intento de fundación con el fin dar misiones pero por varias circunstancias (muerte del señor Obispo, perturbaciones políticas, revolución de 1868 y guerra civil) no se pudo llevar a cabo. En el contrato se aceptan las obligaciones de Misiones Populares, Ejercicios Espirituales, dirección del Seminario Diocesano y atender un Colegio de segunda enseñanza. En estos años fueron sus Superiores los PP. Eladio Arnáiz (1877-1890) y Agustín Marroquín (1890-1893). La primera comunidad la formaron los PP. Eladio Arnáiz, Francisco Masferrer, Felix La Torre, Leonardo Villanueva, Rafael de la Iglesia y Braulio Nebreda junto con los Hermanos Cipriano Rodríguez, Pedro Artigues, José Tarrés, Fermín del Río Miñon e Isidro Alonso. La salida, en 1893, se debió al incumplimiento por parte del Sr. Obispo (D.Antonio Minguelle) del contrato.

El compromiso de establecerse en La Laguna fue firmado el 24 de julio de 1899 por el obispo de la diócesis, D. Nicolás Rey Redondo, y el Visitador, P. Eladio Arnáiz. Por él, la Comunidad se compromete a dar las clases de segundo, tercero y cuarto de Latín y Sagrada Escritura en el Seminario (no a regirlo), a dar Ejercicios a los Ordenandos y Sacerdotes y a ejercer los ministerios propios de la Institución (Misiones, Predicación y Confesonario). La primera misión la dan los PP. Gabino López y Carlos Gardeazábal (junto con el Hermano Salustiano González) en Taganana en septiembre de 1906. Vivirán en la parte del Seminario que fue Palacio episcopal. Esta vivienda deberán abandonarla en 1927, debido al aumento de los seminaristas, para establecerse en las proximidades de la iglesia de San Agustín. La primera Comunidad la formarán los PP. Doroteo Gómez, Carlos Gardeazábal, Agapito Alcalde y Martín Chacobo, junto con los Hermanos Coadjutores Salustiano González y José Yéregui. Además de atender el Seminario (cuatro profesores) se encargan de la propia iglesia de San Agustín concedida en usufructo a los misioneros en 1912 aunque fue entregada el 13 de septiembre de 1913 totalmente desmantelada. Poco más adelante, recibirán las Parroquias de La Cuesta y de la Esperanza. La Iglesia y la Casa serán destruidas por un incendio de grandes proporciones a comienzos de junio de 1964,13 iniciándose inmediatamente una suscripción popular para paliar los daños y levantar una nueva Iglesia.

La presencia de la Congregación en el Seminario de Oviedo fue establecida por convenio entre el obispo de la Diócesis, Don Ramón Martínez Vigil y el Visitador, P. Eladio Arnáiz, firmado el 14 de agosto de 1900, fecha en la que se encargaron del mismo. Su primer Rector fue el P. Miguel Pérez. Le sucedió en el cargo el P. Miranda, al que, después de bastantes años, sucedió el P. Laredo y el P. González Granda. El Seminario fue incendiado y semidestruido en la Revolución de 1934 y tres de sus misioneros asesinados. También dan tandas de Ejercicios al Clero y atienden a las Hijas de la Caridad.

b) Iglesia de Culto de Andújar (1879)14

La fundación de Andújar se debe a la generosidad de Don José Mª Valenzuela y Lassus, marqués del Puente de la Virgen. Es la primera de las fundaciones de la Congregación en Andalucía. Los misioneros toman posesión del exconvento de Capuchinos, propiedad del citado marqués, el 15 de agosto de 1879 en la persona del P. Nemesio Cardellac (muerto el 2 de octubre de 1880 en Madrid). En 1880 la Comunidad la componen los PP. Antonio Farré, Laureano Pato, Segundo Arana, Manuel Rojas y Miguel López, junto con los Hermanos Coadjutores José Adrover, Demetrio Pedrosa y Agustín Pérez. Las obligaciones de la casa son: atender al culto de la iglesia de la Divina Pastora, deseo (no obligación estricta) de que se establezca un centro de enseñanza, Ejercicios espirituales al Clero, Misiones Populares y atención a las Hijas de la Caridad. Esta Iglesia de Culto será erigida en Parroquia en 1967.

c) Residencias de Figueras (1894),15 Hortaleza (1896)16 y Valdemoro (1897).17

La fundación de Figueras se inaugura oficialmente el 13 de mayo de 1894 formando su primera Comunidad los PP. Juan Llitrá, Juan Campomar, Cecilio Nuño y Miguel Pedrós, junto con dos Hermanos Coadjutores. Las bases de la fundación las firmaron Don Mariano Vilallonga y el Visitador el 21 de abril del mismo año. Las obligaciones son las de atender el culto en la iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados, la dirección espiritual del Asilo de las Hijas de la Caridad y la instrucción a los adultos, hijos de obreros pobres, aunque también darán misiones (cuyo libro, como el resto del archivo, desapareció en 1936). Pronto abrieron una escuela dominical donde se imparte los días festivos, de tres a siete de la tarde, escritura, lectura, aritmética, geografía, música, dibujo, catecismo, etc… Esta preceptoría de latín dejó de existir tras los exámenes de 1903, pasando parte de sus alumnos al Seminario de Gerona y quedándose otros en la Escuela Apostólica de la Congregación que inmediatamente le sucedió. Esta Escuela sólo se mantuvo dos cursos. En 1904 se añadirá un nuevo edificio destinado a Colegio de Primera enseñanza que desapareció entre los años 1909 y 1910.18

La fundación de Hortaleza (Madrid) deriva de la compra que realizó el P. Eladio Arnáiz el 15 de junio de 1896 a don Luis de Aspe y Echevarría. Su destino fue la de descongestionar en los «días libres» a los Estudiantes y Novicios establecidos en la capital. Poco después irán a ella algunos cursos de Filosofía y, posteriormente, el Noviciado.

La fundación de Valdemoro (Madrid) data del 10 de julio de 1897 en que se firma el contrato entre la Visitadora de la Provincia Española, sor Cristina Jovellar, y el Visitador de Madrid, P. Eladio Arnáiz. Su dedicación única fue la atención a las Hijas de la Caridad que tenían en el lugar un par de Residencias de Hermanas ancianas. El primer Superior fue el P. Dionisio Barona. Quedaron establecidos en la llamada Casa de la Cadena, Parador Nuevo o Postas. Posteriormente (1898) se añadió una Casa de Labor para atender una serie de propiedades que se fueron adquiriendo y, con cuyos réditos, se atendían las casas de formación. La Comunidad (Sacerdotes y Hermanos) vivirá en la antigua casa hasta que en el 15 de agosto de 1961 se traslade a la Casa de Labor mientras se edifica una nueva residencia en el lugar conocido como «la era». A esta residencia, de dos plantas, se trasladan el 29 de junio de 1969.

d) Casas-Misión de Ávila (1876),19 Alfranca (1885),20 Arcos de la Llana (1888),21 Tardajos (1892), Las Palmas (1894)22 y Paredes de Nava (1897).23

La fundación de la casa de Ávila hace relación a la no recuperada de Arenas de San Pedro tras la expulsión de los misioneros en 1869. Tiene como protagonista al obispo de la Diócesis, Fray Fernando Blanco. Su obligación será la predicación de las Misiones Populares. La primera Comunidad (siete Sacerdotes, tres Hermanos y nueve Estudiantes) se establece en la calle Lesquinas, 3, ocupando las habitaciones del Palacio del Conde de Orgaz. A los dos años abandonan el lugar y se ubican en la calle Valseca, 2 donde permanecen veintiocho años. En octubre de 1906 pasarán a la plaza Fuente del Sol, 2 ocupando el antiguo palacio de los Águilas. La Iglesia será inaugurada el 26 de septiembre del mismo año. La primera terna misionera la compondrán los PP. Eladio Arnáiz, Nemesio Cardellach y Ricardo Rodríguez que configuran la comunidad junto con los PP. Juan Casado, Félix Latorre y Francisco Sáiz además de un Hermano.

La fundación de «Torre de Alfranca» (término de Pastriz, en las inmediaciones de Zaragoza) se debió a la generosidad de los Marqueses de Ayerbe que, junto a su palacio, edificaron una casa de nueva planta adecuada a las funciones de los misioneros (misiones, ejercicios y algunas misas en la propia capilla del palacio). La primera comunidad la formaron los PP. Juan Casado, Mariano Garcés y Sánchez y los Hermanos Antonio Maiza, Peña y José Arias. La fundación se vino abajo en 1896 debido a problemas económicos del propio marqués.

La casa de Arcos (Burgos) fue fundada a instancias del Arzobispo de Burgos, D. Manuel Gómez Salazar que, viendo las dificultades de la misma, se preocupó también de establecerlos en Tardajos (1892).24 En el primero de los casos en un palacio de su propiedad (que donó a la Congregación) y, en el segundo, en una casa que D. Pedro Blanco, canónigo de Zaragoza, había donado a la mitra. Sus funciones fueron fundamentalmente dos: las misiones populares y la atención a la Escuela Apostólica, además de dar Ejercicios al Clero y a los Ordenandos que el sr. Obispo enviare. La primera comunidad la formaron los PP. Inocencio Gómez, Juan Jaume, Casto Hurtado, Manuel Gómez, Esteban Moreda y Juan Llitrá y los Hermanos José Arias, Mateo Barrera, Sebastián Sanz y Toribio Arroyo. La primera misión se inicia en Arcos el 10 de enero de 1889, pocos días después de establecerse legalmente los misioneros en la villa.

La casa de Las Palmas, primera de la Congregación en las islas Canarias, fue fundación del maestrescuela de la Catedral, D. Vicente de Paúl Delgado Vera que aportó, además de su interés, los medios económicos. Llegó la Comunidad, compuesta por los PP. Juan Jaume, Gabino López y Antonio Illera y los Hermanos Manuel Sigüenza y Ambrosio Larequi, el 9 de noviembre de 1894 y se instaló el día 11. Vivirán en la propia casa del canónigo, que permanecerá con ellos hasta su muerte en 1912, ubicada en la calle Gloria, 12. Sus obligaciones serán los Ejercicios Espirituales y predicación en general. También ejercieron el ministerio de las misiones populares. La primera misión la dan en Hampuyenta, pueblo natal del fundador de la casa, entre el 13 y 27 de febrero de 1895. En 1928 se trasladarán a la iglesia de Nuestra Señora del Pino, en Puerto de la Luz, capellanía de los Antúnez, de donde marcharán, ya convertida en Parroquia, en 1956 por las presiones de don José Espino, capellán vitalicio de dicha capilla.25

La casa de Paredes de Nava (Palencia) comenzó su andadura el 26 de junio de 1895, aunque la inauguración de la casa se produjo el 13 de julio, según la escritura de contrato. El aporte económico se debe a Doña Patricia Ruiz Navamuel. Su función inicial fue la atención a las Hijas de la Caridad y las Misiones Populares. También hubo un ensayo de Escuela Apostólica y Colegio que no fructificó. En 1898 tomaron posesión de la destartalada iglesia de San Francisco que rehicieron con no pocos esfuerzos. La primera Comunidad la forman los PP. Jerónimo Groso, Quintano, Higinio Pampliega y los Hermanos Ildefonso Moliner y Jaime Güell. La fundación se abandonó en 1954.

e) Colegios de Murguía (1888),26 Alcorisa (1893),27 Limpias (1893)28 y Villafranca del Bierzo (1899)29

La fundación de Murguía (Álava) se debe a la generosidad de D. Domingo Sautu Isasi que quiso que los niños de los pueblos del entorno tuviesen un lugar donde recibiesen la primera enseñanza y los jóvenes con vocación sacerdotal pudiesen aprender Latín y Humanidades. La primera Comunidad, cuya entrada se verificó el 23 de agosto de 1888, la formaron los PP. José Antonio Arambarri, Ramiro Abadía, José Pérez Nocedo y Francisco Martín junto con los Hermanos Manuel Sigüenza, Damián Garcías, Paulino Jiménez y Francisco Gómez. El Colegio, de nueva planta, fue construyéndose poco a poco. La iglesia se inauguró el 27 de septiembre de 1895. Hasta entonces vivieron en una pequeña casa situada en frente del Colegio que las Hijas de la Caridad tenían en el mismo pueblo. El ministerio fundamental fue la atención al Colegio que comprendió los estudios de Bachillerato. Posteriormente se habilitará como Escuela Apostólica.

El establecimiento en Alcorisa (Teruel) se debe a la voluntad de los barones de la Linde, don Enrique Sánchez Muñoz y doña Pilar Cavero Álvarez de Toledo. Fueron los primeros misioneros, 1893, los PP. Mariano Garcés, Juan Llitrá, Iñigo Torres y Mauricio Tobar y los Hermanos José Adrover, Cipriano Miruri y Antonio Charles. Por contrato se obligaron los misioneros a explicar Latín y Humanidades en el Seminario aunque pronto comenzaron a impartir otras materias correspondientes a los tres primeros cursos de Bachillerato. Desde el primer curso fue incorporado también al Instituto de Teruel con el nombre de Colegio de San Vicente de Paúl. Igualmente dedicarán parte de sus fuerzas en el ejercicio de las Misiones Populares merced al contrato con la sra. Baronesa. Los dos primeros años vivieron en la casa que los fundadores tenían en el centro de Alcorisa. Posteriormente adquirieron el exconvento de los Alcantarinos, donde permanecieron hasta que en 1939 se levantó la fundación. Poco antes, 1935, se trasladaron a ella los apostólicos de Teruel, junto con los PP. Fortunato Velasco, Emilio Conde y Pedro de C. Cámara. En 1936 fueron asesinados en ella los PP. Leoncio Pérez y Fortunato Aguirre, junto con el Hermano Luis Aguirre.

La fundación de Limpias (Cantabria) se debe a Don Gaspar Fernández Zunzunegui, natural del pueblo y deseoso de dotar a la villa de un centro docente. La primera Comunidad la forman los PP. Santos Crespo, Ángel Moreda, Ángel Martínez y los Hermanos Coadjutores Bernardo Redondo y Fernández. Llegan el 13 de septiembre de 1893 y se instalan en una vieja casa de la villa, frente a la iglesia del Cristo (Rucoba). El 1 de octubre comienzan las clases con doce alumnos. Viendo que las necesidades eran cada día mayores y la empresa adquiría importancia se compraron nuevos terrenos y en ellos se edificó un nuevo edificio que fue inaugurado el 25 de enero de 1901. Así funcionó hasta 1933 en el que pasó a ser Escuela Apostólica. Tras un corto cierre, por motivos de la guerra civil, reanudó su actividad. Aunque siempre relacionada con la actividad docente pasó por diferentes destinatarios: Escuela Apostólica (1937-1940), Colegio (1940-1944), Escuela Apostólica (1944- 1950), Noviciado (1950-1958), Escuela Apostólica (1958-1962) y Colegio (1962). En estos años son, al mismo tiempo, párrocos de Limpias, Colindres, Rasines y Ojebar.

La fundación de Villafranca del Bierzo (León) se inició con la compraventa del edificio y huerta del antiguo convento de Jesuitas, salvo la iglesia que siguió siendo propiedad de la mitra aunque cedida a la Congregación en uso y usufructo perpetuo. Se firmó la escritura el 5 de junio de 1899 entre la poseedora, doña Teresa Goyanes, y el P. Aquilino Valdivielso, Procurador Provincial de la C.M. La primera Comunidad la forman los PP. Juan Madrid, Esteban Moreda, Mariano Laredo, Quintín Sola, Emilio Torán, Evencio Mediavilla y Manuel Fuertes junto con los Hermanos Pedro Ortiz, Mateo Barrera, Joaquín Fernández, Joaquín Santos y Ramón Ríu. Funcionó como Colegio hasta que el 1 de septiembre de 1924,30 año en que se cierra oficialmente y se anuncia la llegada de los estudiantes de Filosofía que hasta el momento estaban en Hortaleza. Llegarán éstos, junto con la Comunidad, el 22 de septiembre. Esto supuso una profunda acomodación del inmueble. Los misioneros, además de la atención a la formación, no desaprovecharon la ocasión para ejercer otros ministerios como los Ejercicios al clero y las misiones populares. Posteriormente quedó convertida en Escuela Apostólica.

f) Escuelas Apostólicas de Palma de Mallorca (1891),31 Barcelona (1891)32 y Bellpuig (1899)33

La Escuela Apostólica de Palma fue abierta el 7 de enero de 1891 por el P. Antonio Bayó, en la misma casa existente. Funcionó hasta que fue inaugurado un nuevo edificio en las afueras de la ciudad el 10 de septiembre de 1969, que únicamente permaneció durante tres cursos.

La Escuela Apostólica de Barcelona fue inaugurada el 19 de marzo de 1891 y, al igual que el resto, obedeció a la recomendación realizada por la XXV Asamblea General en favor de estos establecimientos. El P. Valentín Matamala fue su «alma mater» durante el tiempo de su existencia. El plan de estudios era muy sencillo: Catecismo e Historia Sagrada, Gramática castellana y latina, nociones de Geografía e Historia de España y Universal, Aritmética y algo de solfeo. Se instaló en el tercer piso de la casa. En 1899, tras algunos incidentes internos,34 se trasladó a Bellpuig.

La Escuela Apostólica de Bellpuig surgió como traslado de la que durante nueve años funcionó en Barcelona. En Bellpuig se establecen los misioneros el 1 de Octubre de 1899 en el antiguo Convento de Franciscanos, merced al ofrecimiento que les hace Don Ramón Riu Cabanas, Obispo de Solsona. Las bases de la nueva fundación se habían firmado el 26 de abril de 1898 entre el Sr. Obispo y el P. Miguel Pedrós, delegado del Visitador (P. Eladio Arnáiz). Sus funciones son la instrucción preparatoria para el Seminario (Latín y Humanidades), los Ejercicios Espirituales al Clero y las Misiones populares (la primera la darán en Sidamunt del 21 de octubre al 1 de Noviembre de 1900). Forman la primera comunidad los PP. Miguel Pedrós, José Rigo, Justo Toro y Matías Saumell, junto con los Hermanos José Vidal y Bartolomé Gallart. Los cursos 1906-1908 y 1919-1922 acogerá al Estudiantado de la provincia de Barcelona. Desde junio de 1934 al 8 de septiembre de 1835 regentaron la Parroquia de Preixana.35 Los años 1941-1943 acogerá el Seminario Interno y parte (Filosofía) del Estudiantado de Espluga. La Escuela Apostólica cesará en su actividad una vez finalizado el curso escolar 1971-1972.

La importancia que van a tener estos establecimientos no sólo deriva de su propia función sino que van abrir camino a un nuevo sistema de formación de los futuros misioneros. Hasta 1890 los jóvenes candidatos procedían de las preceptorías (importantes por el número de miembros que aportaron al noviciado fueron las de D. Francisco González en Las Quintanillas –Burgos- y la de D. Gregorio Villa en Palacios de Benaver –Burgos-) que algunos sacerdotes tenían en los pueblos o de los Seminarios Menores que regía la Congregación (Los Milagros y Sigüenza). A partir de estos años se inicia el establecimiento de seminarios propios de la Institución que reciben el nombre de Escuelas Apostólicas.

Desde 1885 se restablece el estudiantado en la nueva casa de García de Paredes (Madrid). En 1896 se compró una casa y huerta en la cercana Hortaleza donde terminarán estableciéndose los filósofos a partir de 1897. Aquí permanecen hasta 1924 en que serán trasladados a Villafranca del Bierzo. Los teólogos están en Cuenca desde 1922. El Seminario Interno se establecerá en la casa Central desde 1875 donde permanecerá hasta 1925, año en el que se trasladarán a Hortaleza.36

Indicar, por otra parte, que los Paúles franceses (Lazaristas) se encargan, en 1874, de la dirección de la Iglesia y del Hospital de San Luis de los Franceses de Madrid, institución fundada en 1613 y que, hasta el momento, estaba bajo la dirección de los Padres del Oratorio.37 En 1876 el Hospital estaba situado en la calle Jacometrezo y como parecía insuficiente se escogió una nueva ubicación, en este caso la calle Claudio Coello, en el barrio de Salamanca. Allí se ubicó no sólo el Hospital sino también la Iglesia y el Colegio femenino, dirigido por las Hijas de la Caridad. Fue inaugurado el 17 de enero de 1881 con asistencia de altas personalidades, entre ellas SS.MM. los Reyes de España. Además de los trabajos propios, tuvo un singular protagonismo durante la guerra civil española porque en ella se refugiaron algunos de los misioneros de Madrid. Su presencia permanecerá hasta el 20 de octubre de 1985 día en que el último rector, José Benoit, entregó el templo a la diócesis. La razón vino motivada por la escasez de personal de la Provincia de Tolouse. No fue ésta la única residencia de los Lazaristas en España. En 1904 se establecieron en Vilajuiga (Gerona), en 1907 en Figueras y en 1909 abrieron una segunda en Madrid (Fernández de la Hoz). Ninguna de estas tres permaneció abierta muchos años.

En 1902 la Provincia de España fue dividida en dos, denominadas de Cataluña y de España. En 1905 pasarán a denominarse de Barcelona y Madrid. La primera abarcará los territorios de Cataluña, Valencia y Baleares38 y contará con cuatro casas: Barcelona, Palma, Figueras y Bellpuig; la segunda, el resto de la Península y Canarias con dieciocho casas: Madrid, Alcorisa, Andújar, Ávila, Badajoz, La Iglesuela del Cid, La Laguna, Las Palmas, Limpias, Los Milagros, Murguía, Orense, Oviedo, Paredes de Nava, Tardajos, Teruel, Valdemoro y Villafranca del Bierzo. Se quedaba con las Provincia de Ultramar (Filipinas, México y Antillas) y con la atención exclusiva de las Hijas de la Caridad.

Tal división fue solicitada en la Asamblea Provincial de Julio de 1902 y aprobada por el Superior General, P. Fiat, el 24 de agosto del mismo año. La Provincia de Madrid se quedaba con 125 misioneros y la de Barcelona con 32 y una quinta parte de los estudiantes (unos 30). Esta resolución no dejó nada satisfechos a los «catalanes» que, en la Asamblea Provincial, habían propuesto una triple Provincia: la de la Corona de Aragón (Casa Central en Barcelona), la de Castilla la Vieja (Casa Central en Burgos) y la del Mediodía (Casa Central en Madrid). Cada una de ellas tendría siete casas y repartición de las filiales de América.39 Hubo, incluso, una tercera propuesta, igualmente rechazada, con dos posibles Provincias: una oriental con Cataluña, Aragón, Navarra, Vasconia, Valencia, Murcia, Andalucía y Baleares y otra occidental con el resto. Las casas de ultramar también serían repartidas. «De los fondos de la antigua única Provincia era lógico que se hiciera un reparto justo y proporcional, pero la realidad fue que Madrid se quedaba con todo sin ceder ningún capital a la nueva Provincia. Tampoco se hizo reparto alguno para sufragar los gastos del Seminario y Estudiantado aunque, por el momento, continuarían su formación todos juntos en Madrid y sufragados los gastos como hasta ahora«.40 Recibido el Decreto de división41 los primeros Visitadores serán los PP. Eladio Arnáiz (de Madrid) y Juan Jaume (de Barcelona).42

En el momento de la división, el personal español que trabaja en otras naciones directamente relacionado de la Provincia de España, presenta el siguiente cuadro significativo.

ESPACIOS y MISIONEROS DEPENDIENTES DE ESPAÑA
PRIMERA ÉPOCA: 1875-1902: PROVINCIA DE ESPAÑA

AÑO (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) TOTAL TOTAL
a b a b a b a b a b a b a b a b a b A B A+B
1875 10 2 1 11 2 13
1880 10 3 2 12 3 15
1887 20 11 2 22 11 33
1901 8 5 8 5 13

Fuente: «Catalogus Provinciarum…» del año citado

a: sacerdotes. b: no sacerdotes.

(1) Cuba (2) Puerto Rico (3) Brasil

2.2. El crecimiento y la expansión (1902-1931)

La división Provincial, lejos de aminorar la expansión de la C.M. en España, dinamizó su crecimiento aunque las bases económicas cambiaron de orientación. El Convenio entre Pío X y Alfonso XIII (19 de Junio de 1904) sobre la situación jurídica de las Órdenes Religiosas señala, entre otras cosas, que «las órdenes y congregaciones religiosas no tendrán derecho a subvención ni auxilio alguno del presupuesto del Estado…» (Art.2º). Esto motivará, sobre todo, que las Casas-Misión deban ampliar su oferta de trabajo y buscar nuevos medios de financiarse a fin de continuar con sus tareas.

Hecho a tener en cuenta fue la Semana Trágica de Barcelona de Julio 1909. De este suceso escribe el P. Jaime Gelabert: «La mayor parte de los nuestros pudieron embarcar, no sin grandes dificultades, para Mallorca, donde fueron cariñosamente acogidos por nuestros Hermanos y aún por personas extrañas».43 Aquí llegaron, al menos, los PP. Miguel Cañellas, Juan Domenge, Juan Puig y Pedro Sampol junto con los Estudiantes Bartolomé Gual, José Crespí, Jaime Ramis, Bartolomé Barceló, Antonio Tugores, Guillermo Fiol, Santiago Vanrell, Rafael Socías, Pedro Juan, Antonio Cañellas, Grau, José Solá, José Mª Serrano y Vicente García Iranzo. La casa Provincial, inaugurada en 1884, fue incendiada y destruida, previo saqueo, el 27 de julio de 1909.44 El Seminario Interno de la Provincia se establecerá entonces en Palma; posteriormente (1939) irá a Espluga de Francolí (abierta el 17 de octubre de 1909), salvo los años 1941-1943 que se desplazará a Bellpuig. Fueron sus Directores los PP. Antonio Casulleras (1905-1906), Antonio Palau (1907-1910), Francisco Pons (1911-1922) y Luis Pérez (1922-1934). Los gastos de reparación de la casa fueron grandes. Para ello el Visitador, P. Gelabert, vendió los valores del Estado conseguidos con la venta de parte del terreno de la calle Provenza. Además contó con la ayuda económica del Superior General, de la Visitadora de las Hijas de la Caridad y del Visitador de Madrid, entre otros.

En el período se totalizan veintisiete fundaciones en los más diversos lugares de España y abarcando nuevas actividades:

a) Las casas-misión de La Iglesuela del Cid (Teruel, 1902),45 Rialp (Lérida, 1904),46 Santa Cruz de la Palma (1906),47 La Orotava (1910),48 Lodosa (Navarra, 1914),49 Pamplona (1922, como traslado de la anterior),50 Puerto de la Luz (1928, como traslado de Las Palmas)51 y Gijón (1929).

La fundación de La Iglesuela del Cid (Teruel) se debe a la generosidad de doña Carmen Dauden Loras que deja en su testamento una cantidad para que en dicha villa se establezca una casa de la Congregación. Las dificultades para llevar a cabo la fundación serán bastantes. Sus obligaciones son las de atender al bien espiritual del pueblo (especialmente la predicación en determinados días o épocas) y las Misiones Populares por algunos arciprestazgos indicados en el testamento aunque se sopesó, en las negociaciones con los albaceas, la apertura de un centro de enseñanza (latinidad). La primera comunidad la forman los PP. Mariano Garcés y José Ibáñez y tres Hermanos. La casa, por impedimentos para cumplir sus funciones, se levantó el 10 de marzo de 1933.

La fundación de Rialp (Lérida) se venía gestando desde 1897. La Casa se abrió el 12 de septiembre de 1904. La primera Comunidad la forman los PP. Juan Fontanet, José Ríu, Juan Domenge y el Hermano Pedro Artigues. Las funciones serán los Ejercicios Espirituales y la atención a una Escuela de Primera Enseñanza junto a un pequeño Seminario diocesano (más bien preseminario). La casa dejó de existir el 21 de junio de 1939. El motivo que esgrime para ello el Visitador, P. Eugenio Comellas, ante el Sr. Obispo es la imposibilidad de restablecer los ministerios propios y la mayor necesidad de sacerdotes en que han quedado otras diócesis tras la guerra.

La fundación de Santa Cruz de la Palma (Canarias) se produce a instancias del Obispo Don Nicolás Rey Redondo. Forman la primera Comunidad los PP. Enrique Alpuente, Vicente del Barrio y Casimiro Arnáiz, con los Hermanos Silvestre Machinarena y Andrés Lobato. Se instalan el 13 de marzo de 1906 en una parte del antiguo convento de Dominicos al que está anexa la Iglesia de Santo Domingo. Sus obligaciones son los Ejercicios, Misiones y algunas clases de bachillerato. La casa se levanta en 1928.

La fundación de La Orotava (Canarias) se debe a la preocupación y aporte económico de los esposos D. Juan Sterling y doña Ana Mac-Dowall, católicos escoceses. Tras superar varias dificultades, se estableció la Comunidad el 28 de mayo de 1909 en una casita alquilada, pequeña e incómoda. Estaba formada aquella primera Comunidad por los PP. Gabino López, Guillermo González, Antonio Pérez y Rufino Osaba, con los Hermanos Jesús Lora y Andrés Lobato. Inician sus trabajos en la Iglesia de Santo Domingo. El estado de la iglesia era tan penoso que fue clausurada por orden municipal el 2 de junio de 1911 por no reunir las debidas condiciones de seguridad. Esto obligó a realizar una serie de obras urgentes que motivaron la autorización de reapertura el 20 de octubre, siendo inaugurada el 22 del mismo mes por Don Nicolás Rey, obispo de la diócesis. Además de la atención a la iglesia, se dedicarán a la Predicación, Misiones y atención a las Hijas de la Caridad. El 1 de mayo de 1914 pasarán a vivir a una nueva residencia más acogedora que la anterior. La Iglesia de Santo Domingo será elevada a Parroquia en 1940.

La fundación de Lodosa (Navarra) se debe al deseo y bienes deDon Romualdo Oroz, sacerdote y párroco de Lumbier. No es suficiente esa cantidad y las hermanas Sor Petra y Sor Carmen Ezcurra, Hijas de la Caridad y naturales de Lodosa, la aumentan. Los componentes de la primera Comunidad serán los PP. Eustaquio Caño, Guillermo González, Cecilio Nuño, Buenaventura Antón y Ángel Sedano, con el Hermano Tomás Marcos. Se hacen cargo de las clases de religión y catecismo en la escuela nocturna; dirigen la escuela dominical; predican novenas, sermones, Ejercicios a las Hijas de la Caridad. Las campañas misioneras (reflejadas en el correspondiente «Libro de Misiones») las inician el 27 de Febrero del año 1915, siendo su primera «bina» (forma tradicional de misionar) la formada por los PP. Cecilio Nuño y Buenaventura Antón. Las primeras misiones las dan en la Provincia de Huesca (Berdún, Binies, Martes y Santa Engracia). La primera misión en tierras de Navarra es la de Sartaguda (30 de mayo de 1915); la última en La Arboleda y San Salvador del Valle (Bizkaia) en Abril de 1924 que predica el P. Luciano Oroz. A continuación de la crónica de esta misión se indica: «Levantada la casa de Lodosa por orden de los Superiores y llamada esta de Pamplona a sucederla, pasa este libro a ser narrador de los trabajos misionales de esta casa de Pamplona«. La apertura de la casa de Pamplona en 1922 significó (aunque oficialmente no se levanta hasta 1924) el cierre de esta casa.

La fundación de Pamplona se realizó mediante la compra de dos casas en la Plaza de San José, junto a la Catedral, propiedad de la misma familia que acogió a los misioneros en Elizondo en 1874. Los primeros misioneros, los PP. Aniano Sedano y Eugenio Goñi con el Hermano Pedro Arcelus, se instalaron en la casa el 19 de septiembre de 1922. La autorización canónica tiene fecha del 20 de octubre de 1922 y está otorgada por el Sr. Obispo de la Diócesis, Fray José Mendoza García. Se dedican desde el primer momento a las Misiones Populares, Predicación, Ejercicios al clero y ayuda a las Hijas de la Caridad. En 1927 se abrirá una Escuela Apostólica. Como la casa es pequeña, pronto se piensa en una nueva ubicación y se encuentra en el Nuevo Ensanche, en un campo próximo a la Cruz Negra. Allí, en presencia de múltiples autoridades, entre las que destaca el arquitecto Víctor Eusa, se efectúa la bendición y colocación de la primera piedra de la futura iglesia y casa el día 12 de octubre de 1928. La inauguración se hará el 19 de julio de 1930. En estos días componían la Comunidad los PP. Teodoro Arostegui, Eugenio Goñi, Felipe Chivite, Simeón Obanos, Calixto Osés, José Marín, Juan Usón y Lucio López-Varona.52

La fundación de Gijón (Asturias) tiene como objetivo las misiones. Se debe a una donación que realiza para este fin Don Aniceto González Alonso. La Comunidad la forman los PP. Timoteo Martínez, Amado García, Vicente Monte y un Hermano. Posteriormente, 19 de julio de 1943, se creará la Parroquia de La Milagrosa.

b) Las Residencias de Orense (1902),53 Écija (1906),54 Cádiz (1908),55 Bell-lloch (Lérida, 1910),56 Ayamonte (1916),57 Madrid-Lope de Vega (1917),58 Zaragoza (1924),59 Barakaldo (1925),60 San Sebastián (1925),61 Málaga (1927),62 Granada (1927)63 y Sevilla (1929).

La residencia de Orense tuvo su origen en la necesidad de atender a las Hijas de la Caridad de Galicia aunque la autorización episcopal indica que su objetivo es «ejercer los ministerios propios de dicho Instituto». Por ello, sus primeros trabajos serán la atención a las Hermanas y la predicación y, en menor medida, las misiones populares. Trabajan en Orense desde el 9 de diciembre de 1902 (calle Luis Espada, 23) pero sólo desde mayo de 1905 ocupan la residencia de la calle Quiroga, 20. Figura de primer orden en los primeros años será el P. Ricardo Beade que formará la comunidad junto con los PP. Manuel Rodríguez, Mateo Mesquida y dos Hermanos. El 1 de marzo de 1922 solicitarán al Cabildo la cesión de la iglesia de Santa María Madre. El 9 del mismo mes el Cabildo responde positivamente con una serie de condiciones. El 7 de octubre de 1923 se celebra solemnemente la toma de posesión de la misma.

La residencia de Écija (Jaén) se debe a la generosidad de Sor Teresa de la Viuda (Hija de la Caridad). Llegan los primeros misioneros el 18 de enero de 1906. El 30 de enero del siguiente año se establecen en parte del antiguo convento de San Francisco. Forman la Comunidad los PP. Benigno Blanco y Manuel Rodríguez, junto con los Hermanos Coadjutores José Salamero y Gervasio García. Desde la Residencia, añadida a la iglesia de culto de San Francisco, ejercen todos los ministerios propios, incluido un pequeño Colegio que funcionó durante los años 1907-1920. La primera misión la dan en Luisiana (febrero de 1907), colonia fundada por Carlos III con población alemana y flamenca.

La residencia de Cádiz nace por la necesidad de atender a los misioneros que iban y venían de América, junto con la dirección de las Hijas de la Caridad del entorno. En esta ciudad ya se había intentado establecer la Congregación a fines del siglo XVIII pero no se llevó a efecto. Tras tantear algunas ofertas se decidieron por comprar, en 1907, el edificio llamado «Casa de las Cadenas», calle de Colón, número 12. Posteriormente, tras vender la anterior, se trasladaron a la definitiva en enero de 1908. Desde los inicios se dedican a dar retiros y Ejercicios a las Hermanas. Su primer Superior fue el P. Higinio Pampliega y, junto con él, forman la Comunidad los PP. Benito Urien, Mariano Laredo, César Cebrián y un Hermano.

La residencia de Bell-lloch (Lérida) obedece a una oferta de Don Salvador Aicart. El compromiso es abrir una Escuela Primaria para atender a la educación de los niños de la población y los ministerios propios de la Congregación. El contrato se firma el 31 de enero de 1910 y la Comunidad se instala en la casa el 28 de marzo del mismo año. Está formada por los PP. Juan Perelló y Guillermo Monteros y el Hermano Ramón Riu. La casa se levantó el 24 de abril de 1912 por ser superiores las cargas al valor de los bienes cedidos dado que la finca no era todo lo productiva que se pensó. Hecha con la intención de aumentar los recursos provinciales fue un fracaso económico y apostólico.

La residencia de Ayamonte (Huelva) se debe a la generosidad de doña Francisca Martínez del Molino. La «fundación» se denominaría «Escuelas de la Santisima Trinidad y de Nuestra Señora de las Angustias» dedicándose a la enseñanza e instrucción, completamente gratuita, para los niños pobres de la ciudad. Se establecen en la calle Iberia, 19. La primera Comunidad la formarán los PP. Santos Crespo, José Lumbreras y Maximiliano Monedero junto con el Hermano Santiago Andueza. El 22 de junio de 1916 se inaugura el nuevo establecimiento. Ejercitarán también, fuera de los de la Escuela, los ministerios propios de las Misiones, predicación y atención a las Hijas de la Caridad. El 20 de enero de 1941 les será concedida la Parroquia del Salvador y en 1946 la de las Angustias.

La residencia de Lope de Vega (Madrid) se funda en 1917 para atender a las Hijas de la Caridad aunque desde hacía años vivían algunos misioneros en el Real Noviciado de la calle Jesús. En el Catálogo General de dicho año figuran en la casa los PP. Antolín Martínez, Gabino López, Cipriano Rojas, Leonardo Villanueva y Benito Quintano.

La residencia de Zaragoza se constituye por la compra, a doña Matilde Fortis, de una finca llamada «Torre Fortis» situada al extremo Sur de la ciudad. La instalación oficial se realiza el 1 de agosto de 1924. La primera Comunidad la forman los PP. Aniano Sedano, Leandro Mayoral, Benigno Blanco, Bruno Sáiz y Bonifacio González, junto al Hermano Eufronio Fernández. Los ministerios a los que se dedican serán las Misiones (la primera misión se dará en Portalrubio, provincia de Teruel), la predicación, ejercicios espirituales al Clero y la atención a las Hijas de la Caridad. Merced al empuje de los diversos movimientos vicenciano, especialmente de las Hijas de la Caridad, se construirá una nueva residencia que será inaugurada el 24 de abril de 1952. Junto a ella se proyecta un templo nacional dedicado a San Vicente de Paúl que nunca llegó a construirse. Tras la división de Provincias en 1970 será, temporalmente, Curia Provincial y residencia para los Estudiantes de Filosofía. En 1972 será vendido todo el solar.

La residencia de Barakaldo (Bizkaia) se debe a la insistencia de la Sociedad Altos Hornos de Vizcaya, a propuesta del jesuita P. Obeso, de que la Congregación se hiciese cargo de la Capellanía de Altos Hornos, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, situada en el barrio de Lasesarre. La primera Comunidad la forman los PP. Gerardo Maestu, José Marín, Jesús Jarnés y Manuel Ojer junto con los Hermanos Tomás Vicente y Gelabert. Atienden la Capilla y diversas instituciones dependientes de la misma Sociedad. En 1947 se abrirá una nueva etapa para los misioneros con la aprobación oficial del Colegio de Bachillerato y Comercio64 que ya funcionaba desde 1944. Se ubicará no lejos de la capilla de El Carmen en un edificio cedido parcialmente por el Ayuntamiento y que no reunirá los elementos necesarios para un correcto funcionamiento (una hermosa fachada que ocultaba un interior mugriento). El primer grupo de profesores lo formarán los PP. Higinio Madrazo, Carlos de la Calle, Benjamín Huerga, Miguel Pérez de Gracia y Fidel Martínez, junto con cinco profesores seglares. Después de varias negativas, se logra el reconocimiento oficial del Colegio el 25 de marzo de 1947. En 1959 se comprarán terrenos en el barrio de Beurco para levantar un nuevo colegio con el nombre de San Vicente de Paúl. El primer Curso se inaugura el 3 de Octubre 1962, formando la primera Comunidad los PP. Francisco Carballo, José Antonio Aguirre, José Pérez Ruesta, Manuel Gutiérrez, Jesús Sanz, José Avendaño, Máximo Agustín, Santos Castaño, Hilario Mata, Urbano Rodríguez, Agripino Matesanz, Antonio González, Marcelo Benoit y Antonio Vacas junto con los Hermanos Jacinto Cuadrado, José Hervás y Agustín Álvarez Gastón. El número de alumnos en este primer curso es de 970 atendidos por 31 profesores.65 En 1969 se levantará, en edificio exento al Colegio, la Iglesia y el Salón de Actos.

La residencia de San Sebastián se funda con la intención prioritaria de atender a las Hijas de la Caridad que en aquellos momentos tenían 33 casas en la Provincia y a los numerosos misioneros transeúntes al ser espacio fronterizo. La primera Comunidad la forman los PP. Modesto Churruca, Francisco Galván y Enrique Sáenz junto el Hermano Lorenzo Santiago. Se establecen en «Villa de San Ignacio» ubicada en la calle Trueba, aunque en diciembre de 1926 se trasladarán a «Villa de San Vicente».

La residencia de Málaga fue fundada el 25 de enero de 1927 por iniciativa del Sr. Obispo de la diócesis que deseaba acompañarse de dos Hijos de San Vicente de Paúl en su visita pastoral y encomendarles las misiones de su provincia eclesiástica. Se harán cargo del culto de la capilla de San Miguel y demás ministerios propios de la Congregación. La primera Comunidad la formarán los PP. Juan Álvarez, Ireneo Rodríguez y Jesús Tobar. En 1942 será elevada a Parroquia con la advocación de San Miguel Arcángel entrando en vigor el decreto el 1º de enero de 1943. Los dos primeros misioneros que la atienden son los PP. José Mª Merino y Luis García.

La residencia de Granada fue fundada a instancias del Cardenal Vicente Casanova, Arzobispo de la ciudad. Llegaron en la primavera de 1927. En un principio habitarán una casa del Marqués de Casablanca, ubicada en la calle del Horno de Haza, número 2. Sus ministerios serán la atención a varias capellanías, dirección de la Hijas de la Caridad, misiones y ejercicios. La primera Comunidad la formarán los PP. Miguel Villanueva, Francisco Lerga, Ismael Marqués, Maximiliano Monedero, Pelayo Granado, Amado García y el Hermano Eufronio Fernández. Al año de estancia debieron mudarse de casa y lo hicieron, en marzo de 1928, a la calle Ancha de Santo Domingo, núm.8, donde permanecieron hasta 1937, año en que se ubicaron en la calle Puente de Castañeda, núm 3. La primera misión la dan en Padul los PP. Ismael Marqués y Pelayo Granado y el primer curso misional lo desarrollan en el año 1928-1929. El 13 de julio de 1942 el Arzobispo de Granada les confiará la capellanía del Convento de Religiosas Capuchinas de San Antón.

c) Los Seminarios de Ávila (1922)66 y Orense (1930)67

La dirección del Seminario de Ávila les fue encomendada por el Obispo de la diócesis, don Enrique Pla y Deniel. El 15 de agosto de 1922 se hacen cargo de él los PP. Enrique Sáenz y Andrés Sáiz. En septiembre llegarán los PP. Urbano Vián, José Martínez, Julio Sánchez y Ramón González Granda. Aunque casi toda la actividad está consagrada al Seminario, no por eso dejan de atender a las Hijas de la Caridad y otras predicaciones. La actividad se quebró durante la guerra civil y, a pesar de intentarlo finalizada esta, se levantó la fundación en julio 1940.

La dirección del Seminario Menor de Orense les fue encomendada por el Obispo de la Diócesis, D. Florencio Cerviño. El Seminario está establecido en el exconvento de los PP. Franciscanos en Ervedelo, a las afueras de la ciudad. A primeros de Octubre de 1930 fueron a encargarse del Seminario los PP. Enrique Sáenz, Medardo Pérez, Tomás Lage, Faustino Fernández, Domingo Coello y el Hermano Baltasar Cuevas. Las bases de la fundación suponen una entrega total del Seminario a la Congregación. Las obligaciones de la Comunidad, centrada en la educación de los seminaristas, abarca también otros campos propios de la Institución como son la predicación y el servicio a la Parroquia de Santa María de Reza, pequeña aldea situada a unos dos kilómetros.

d) Los Centros de Formación de la C.M. de Espluga de Francolí-Tarragona (1909),68 Guadalajara (1910),69 Palma de Mallorca (1912),70 Las Rehoyas (1917)71 y Cuenca (1922)72

La fundación de Espluga de Francolí (Tarragona) fue abierta el 17 de octubre de 1909 y destinada a Casa de Formación. Hasta el momento era una casa de descanso para las Hermanas. Aunque las condiciones de cesión por parte de las Hijas de la Caridad fueron muy desinteresadas recibieron a cambio el colegio y terrenos de Can Capas (Palma de Mallorca). Debieron hacerse numerosas reparaciones porque el edificio estaba en pésimas condiciones. A ella se trasladó el Estudiantado que, desde los inicios de la Provincia, radicaba en la Casa de Barcelona. La primera Comunidad estuvo integrada por los PP. Francisco Vilanova, Pedro Hospital, Miguel Cañellas, Antonio Soler, Agustín Mor, José Virgili y los Hermanos Damián Garcías, José Vidal, Francisco Mateu y Eusebio Carbonell. Los Estudiantes Teólogos son cuatro y los Filósofos diecisiete. El 12 de mayo de 1911 llega el Seminario Interno desde Barcelona y permanece en la casa hasta su ida a Palma el 15 de marzo de 1912. En 1914 saldrá de ella también el Estudiantado «la mayoría de profesores fueron destinados a Perú, los Hermanos Estudiantes Pablo Ramis, Mariano Pérez y Rafael Perelló terminaron sus estudios en México y años más tarde hicieron lo mismo los Hermanos Juanmartí y Canut, dirigiéndose a Germantown (Filadelfia)«.73 (En los años siguientes el Estudiantado se ubicará primero a Barcelona y luego, 1919, en Bellpuig). Retornarán a Espluga en 1922 permaneciendo (salvo el período de la guerra civil) hasta 1941. Volverán de nuevo en 1947 donde permanecerán hasta el 1 de septiembre de 1960 en que se trasladarán a Vallvidrera (Barcelona). En este «ir y venir» de los Estudiantes acogerá también a Filósofos y Novicios en algunas temporadas. La casa se cierra en 1969 y es traspasada a Doña María Font el 9 de diciembre de 1971.

La fundación de Guadalajara se debe al aporte económico de las Hijas de la Caridad con motivo de las bodas de oro vocacionales del Visitador, P. Eladio Arnáiz. Con dicho aporte se compró, el 13 de enero de 1910, el exconvento de los Concepcionistas en Guadalajara con el fin de establecer en él una Escuela Apostólica. La primera comunidad la forman los PP. Gabino López, Anacario Pérez, Benito Urién y Santos Crespo, junto conlos Hermanos Mateo Barrera, Gil Belascoain y Agustín Nogal. En el verano de 1911 (siendo Superior el P. José Mª Fernández) comenzó a admitir seminaristas. El 25 de enero de 1912 se inaugurará la Iglesia de nueva planta dada la precaria situación en que estaba la antigua capilla del Convento. Para paliar los fuertes gastos que generaba la Apostólica se abrió en 1925 un Colegio de Segunda enseñanza que duró únicamente dos años. Las funciones que desempeñan están relacionadas, sobre todo, con la Escuela Apostólica aunque la predicación, Ejercicios Espirituales y Misiones ocupan, también, parte de su tiempo. Con motivo de la guerra de 1936 los apostólicos fueron trasladados a Murguía quedando en la casa únicamente los PP. Ireneo Rodríguez, Gregorio Cermeño y Vicente Virumbrales, con el Hermano Narciso Pascual. Los cuatro fueron martirizados el 6 de diciembre. Los misioneros no volvieron a esta fundación aunque, finalizada la guerra, les fue ofrecido el antiguo hospital civil.

La fundación de Palma de Mallorca no responde a ninguna «nueva» casa sino a la instalación, en la ya existente desde 1736, del Seminario Interno. Radicó en esta casa desde mediados de marzo de 1912 hasta el 17 de agosto de 1939 en que se trasladó de nuevo a la Casa de Espluga de Francolí.

La fundación de la casa de Las Rehoyas (Canarias) tiene por objeto atender a este barrio, distante de la ciudad de Las Palmas tres kilómetros. Se debe, como algunas otras, a la generosidad de doña María del Pino Apolinario Placeres. Los misioneros se instalan en la nueva casa el 1 de noviembre de 1916 pero hasta 1918 no fue constituida como Comunidad independiente. La iglesia, de nueva planta, funcionará como «ayuda de parroquia». Dado el abandono educativo del barrio, se abrirá una escuela en la que trabajarán los misioneros al mismo tiempo que ejercen otros ministerios como las misiones, la predicación y la atención a las Hijas de la Caridad. La primera Comunidad la formarán los PP. Jerónimo Pascual, Valerio Alcalde, Alejandro Vicente y Feliciano Villalan junto con el Hermano Ángel Mur. Para atender espiritualmente a los trabajadores de su finca construyó doña Pino la iglesia de San Antonio; más tarde, aumentada la población del Lomo, Mons. Pildain tuvo a bien en 1942 erigir el territorio en Parroquia con el título de San Vicente de Paúl. El primer párroco fue el P. Bienvenido Pampliega. Por otra parte, el interés por fundar un Seminario para las vocaciones misioneras no tuvo cabida en los primeros momentos, aunque llegó a instalarse la primera piedra. Este proyecto sólo se llevó a efecto en 1960, año en el que se abre el primer Curso en la nueva Apostólica. El Seminario se ubicará junto a la casa en la que durante muchos años vivió doña Pino. La Comunidad estará entonces compuesta por los PP. José Pérez Ruesta, Anastasio Burgos, Manuel Coello, Jesús Langarica y Rufino Tardón, junto con los Hermanos Ángel Mur, Pablo Tobar y Pedro Pozuelo y los hermanos estudiantes teólogos Julián Soriano, Constantino Prol y Sirio Muñoz.74

El mismo año 1922 la Provincia de Madrid traslada los estudiantes de Teología (en principio los dos primeros cursos y desde 1925 el tercero) al Seminario de San Pablo, en Cuenca,75 donde permanecerá hasta 1957, salvo el periodo de la guerra civil. El convento fue de los Dominicos hasta 1835; posteriormente fue Seminario diocesano para los de menor pensión, refugio para los portugueses huidos de su país y Escuela Apostólica de los PP. Redentoristas. El primer grupo de estudiantes paúles llegó el 12 de agosto junto con el P. Adolfo Tobar. La primera comunidad la componen los PP. Adolfo Tobar, Silvestre Ojea, Pedro Montón, Manuel Valero, Jesús Jarnés, Eulogio Abad y José Quintas, 44 estudiantes y 8 Hermanos Coadjutores. Se constituye el 5 de septiembre de 1922. Las tramitaciones para lograr el usufructo del Seminario las iniciaron en marzo de 1921 los PP. Lorenzo Sierra e Ignacio Martín ante el Sr. Obispo de Cuenca, D. Wenceslao Sangüesa. El 9 de junio de 1922 el cabildo dio poderes al nuevo Obispo (D. Cruz La Plana) para que cediese el convento a la Congregación que mejor le pareciese. Este se decidió por la Congregación de la Misión y firmó el acta de cesión el 3 de julio de 1922. La casa se concederá en usufructo perpetuo a la Congregación el 27 de marzo de 1924. El 3 de septiembre de 1923 fue ordenado sacerdote en Cuenca el primer estudiante paúl: Felipe Icazuriaga. En diciembre de 1922 hizo ejercicios espirituales en esta Casa Don Vicente Lucas Patiño, cura regente de Piqueras del Castillo bajo la dirección del P. Quintas. La primera tanda (18 sacerdotes) se da en 1924. En la misma dirección va la atención espiritual que realizan desde los inicios en el Seminario Diocesano de San Julián.

e) Los Colegios de Ramales-Santander (1917)76 y Marín (1926).77

El Colegio de Ramales de la Victoria (Cantabria) es el resultado de la aceptación por parte de la Congregación de un Patronato ya existente con anterioridad «Colegio-Fundación Orense» y que estaba en franca decadencia. A instancias de Don Cecilio Gómez de Castro se interesó en él el P. Lorenzo Sierra que dio los pasos oportunos para su aceptación. Ésta llegó el 1 de febrero de 1916. La primera Comunidad la forman los PP. Joaquín Atienza, Julio Sánchez, Eduardo Ramírez y Manuel Garrido, junto con el Hermano Anastasio García. El fin de la fundación es la enseñanza, dividida en tres grupos. Primero: perfeccionamiento de la primera enseñanza elemental. Segundo: Comercio práctico, en cuatro cursos. Tercero: tres años de Bachillerato.78 La deficiencia de la asignación hizo que la fundación se levantase en 1925.

El Colegio de Marín (Pontevedra) se debe a la generosidad de Don Narciso Nores Salgado. Del Colegio, cuyo término llevó muchos años de trabajo, se hace cargo la Comunidad el día 7 de enero de 1926 y la forman los PP. Sergio Vallés, Esteban Ibeas, Juan Rivero, Domingo Marijuán, Epideforo Martínez y Félix Mata junto con el Hermano F. Díez. Su función fundamental será la atención al Colegio en el que se imparte la enseñanza graduada y el comercio práctico. Siempre que este trabajo se lo permite admiten predicaciones extraordinarias. En sus inicios se llamó «Centro de Enseñanza Primaria Libre» y «Escuela de Comercio Práctico». En 1953 será reconocido Centro Reconocido Superior y el reconocimiento definitivo del Estado lo obtuvo el 21 de agosto de 1956.

Por otra parte, son años de asentamiento en los Estados Unidos con el objetivo de atender a la cada día más abundante población hispana. La Provincia de Barcelona, dentro de una grave crisis económica, en respuesta a la llamada del sr. Arzobispo de Filadelfia,79 será pionera de este menester enviando a los PP. Antonio Casulleras y Antonio Canas a Filadelfia80 en 1909 donde se les ofrece la Iglesia de la Santisima Trinidad. Su objetivo no es otro que atender espiritual y socialmente a la comunidad hispana de la industriosa ciudad. El P. Casulleras será destinado en 1910 a Honduras y, por tanto, dejará sólo al P. Canas. En 1911 llega el P. Gabriel Ginard. Las bases de la fundación (entre el sr. Arzobispo y el Visitador, P. Jaime Gelabert) serán firmadas el 28 de abril de 1912. El mismo año se adquiere la propiedad del 1903 Spring Garden Street donde se habilita la residencia de los misioneros y la Capilla de la Medalla Milagrosa. Pronto llegan nuevos refuerzo y el P. Antonio Canas se traslada a Brooklyn81 (12 de octubre de 1916, Capilla Nuestra Señora del Pilar). Posteriormente abarcarán otras varias obras, todas ellas relacionadas con la atención al mundo hispano (Parroquia de San Pedro, Capilla de La Milagrosa, Capilla de la Monserrate,82 Casa de Cursillos…). . La Provincia de Madrid, por su parte, aceptará en 1927 una parroquia en Nueva York (La Milagrosa). Formarán parte de la primera Comunidad los PP. Vicente Pampliega y Francisco Galbán. En 1932 el Cardenal Hayes dispone la apertura al culto de la Iglesia de Santa Isabel que confía a los misioneros de La Milagrosa. La iglesia se abrirá bajo la advocación de Cristo Rey83 siendo inaugurada oficialmente el 4 de septiembre. Esta tercera residencia para hispanos será atendida por los PP. Gabriel Ginard, Leandro Mayoral, Vicente Sáinz y José Cervera.

Casi al mismo tiempo, 7 de agosto de 1910, la Provincia de Barcelona aceptará el ofrecimiento de la Santa Sede de hacerse cargo de una Prefectura Apostólica «erigenda» en el norte de Honduras.84 Los primeros pasos los dio el P. Antonio Casulleras (desplazado desde Filadelfia) a propuesta del P. José Nieborowski,85 misionero paúl alemán y rector del Seminario diocesano de Tegucigalpa. De momento no se erige la prefectura pero el P. Casulleras es nombrado el 11 de abril de 1911 párroco de Trujillo, ciudad colonial en la costa atlántica. Para fortalecer la fundación y lograr se erija la «prefectura» salen de Barcelona el día 22 de marzo de 1912 los PP. Jaime Gelabert (Visitador), Manuel Nadal y el Hermano Damián Garcías. Los dos últimos llegan a Trujillo el día 30 de abril y el P. Gelabert a mediados de mayo. Se establecieron en las siguientes Parroquias: el P. Nadal en Trujillo, el P. Casulleras en la Ceiba86 y el P. Gelabert, junto con el Hermano Garcías, en San Pedro Sula. En enero de 1913 se les junta, procedente de México, el P. Antonio Gisbert. El 16 de febrero de 1916, por la Bula «Quae rei sacrae» se crea el Vicariato Apostólico de San Pedro Sula. Este hecho provocó serias dificultades y trajo como consecuencia la salida del país de todos los misioneros, excepto el P. Nadal. Sólo a partir de 1920 se regularizó la situación y pudieron ponerse interinamente al frente de la Misión con la llegada de los PP. Bartolomé Gual, Agustín Mor y Rafael Perelló. El 3 de enero de 1921 llega a San Pedro Sula el P. Juan Sastre para hacerse cargo de la Misión. El mismo año 1920 llegan a Perú el P. Antonio Soler y el Hermano Damián Garcías. En 1923 será nombrado Administrador Apostólico del Vicariato y el 10 de agosto de 1924 será consagrado obispo. El Vicariato será elevado a la categoría de Diócesis en 1963. Este Vicariato, junto con las dos casas de Estados Unidos, configurarán en 1921 la viceprovincia de Honduras-Estados Unidos hasta que en 1931 las dos casas de Estados Unidos pasen de nuevo a depender directamente de Barcelona.87 El esfuerzo de la Provincia de Barcelona respecto a este territorio fue inmenso. Sólo la falta de vocaciones hizo que progresivamente fuese dejando en otras manos sus fundaciones. Una idea de este esfuerzo nos la dan los datos siguientes: en 1912 establecen los cuatro misioneros un total de tres residencias; en 1967 son treinta y dos los misioneros repartidos en quince residencias, con treinta y cinco iglesias, ciento sesenta capillas y tres centros misionales.88

El 11 de septiembre de 1914 salen hacia Perú los primeros misioneros españoles procedentes de Barcelona89 (los franceses lo habían hecho en 1858 al desembarcar el 2 de febrero los PP. Antonio Damprum y Juan Bautista Thiellloud junto con el Hermano Nicolás Deberle, acompañando a un numeroso grupo de Hijas de la Caridad, solicitadas por el Gobierno peruano).90 La primera expedición la componen nueve Sacerdotes (PP. Cristóbal Gornals, Francisco Obrador, José Virgili, Agustín Mor, Bartolomé Barceló, Pedro Sampol, Juan Domenge, Miguel Cañellas y Pedro García) y un Hermano (Juan Pujolá). Constituirán una Viceprovincia filial de la de Barcelona. Tendrán como encomienda, sucesivamente, la dirección de los Seminarios de Puno (saldrán en 1920), Arequipa (1916-1926) y Cuzco (1917-1922). También regentan las parroquias de Mercedarias, en Lima, (1919),91 Palpa, Nazca, Ingenio y Pisco. Se desprenderán de todas ellas, salvo la de Pisco. En 1924 se hacen cargo de la Parroquia de Tarma.92 Por contrato firmado con el sr. Obispo el 28 de septiembre de 1926 lo harán también de las de Acobamba y Palmacayo. Al dejar Perú los misioneros de Barcelona (1951),93 traspasarán a los de Madrid (ya establecidos en Chile –Arica- y Bolivia –Sucre- desde 1933 para trabajar en los Seminarios y parroquias) las casas de Miraflores (aunque la Parroquia matriz ya le regían desde 1944), San Vicente de Surquillo, la parroquia de Pisco-Humay, la capilla del Sagrado Corazón de Jesús de Santa Cruz (de Miraflores), y la parroquia de Tarma-Acobamba.94 El contrato entre ambas Provincias fue firmado por los Visitadores de Barcelona y Madrid, respectivamente, los días 24 y 25 de febrero de 1951 en las respectivas Casas Provinciales de Barcelona y Madrid. El personal de Barcelona (doce misioneros) fue dividido en tres grupos: los más jóvenes fueron destinados a Honduras (PP. Manuel Cavero, Gabriel Real y Julián Coll) y Estados Unidos (P. Jaime Canellas); los mayores volvieron a España (PP. Daniel Aubach, Eugenio Nacenta, Faustino Turmo, Mariano Pérez y Esteban Pons) y los superiores o responsables permanecieron un tiempo para realizar el traspaso (P. Óscar Fernández, Juan Cirer y Baltasar Cañellas).

Los primeros misioneros de la Provincia de Madrid fueron los PP. Eladio Díez, Ignacio Lanchetas y Timoteo Ibarlucea que desembarcaron en Arica (Chile) el 2 de septiembre de 1933. En diciembre del mismo año llegaran los PP. Felipe Icazuriaga y Lorenzo Elósegui junto con el Hermano Alejo Otero. Grupo tras grupo irán llegando misioneros para las fundaciones de Iquique (1935), Sucre (1935) y La Paz (1935). En 1940 el personal de la Provincia de Madrid (con sus cuatro casas) configura la Viceprovincia de Madrid, llamada, a veces, «Viceprovincia de los Andes» siendo su primer Vicevisitador el P. Valentín Alcalde. En 1955 esta Viceprovincia pasa a ser la Provincia de Perú después de dejar las obras de Bolivia y Chile (1951).95 Su primer Visitador fue el mismo P. Valentín Alcalde. En este momento tiene la Provincia 45 misioneros (42 padres y 3 hermanos) que atienden las 8 casas (6 traspasadas por Barcelona y dos de nueva fundación: Chiclayo e Ica). De todos los misioneros hay únicamente un peruano: el P. Óscar Fernández. Debido a esta situación se llamará Filial de la Provincia de Madrid. Así seguirá hasta que en 1972 pasó a ser filial de la nueva Provincia de Zaragoza. Dos años después (1974) cortará sus lazos de dependencia con las Provincias de España, empezando a vivir por su cuenta.

El 22 de noviembre de 1926 las casas de Puerto Rico se «desgarran» de Cuba y forman una viceprovincia dependiente de la Provincia de Madrid. Poco antes, 1924, les será confiada de nuevo la dirección del seminario de San Ildefonso donde permanecerán hasta 1948. En el momento de la constitución como viceprovincia (cuyo superior Viceprovincial será el P. Ramón Gaude) tienen seis residencias: Seminario de San Ildefonso (cinco sacerdotes); Parroquia de San José, en San Juan (cinco sacerdotes); Capilla de La Milagrosa, en Santurce, (tres sacerdotes); Parroquia de Manati y Barcelonesa (tres sacerdotes); Parroquia y Vicaría de Ponce (diez sacerdotes) y Parroquia de Salinas, Santa Isabel, (tres sacerdotes). Total: 29 sacerdotes.96 En 1955 es elevada a Provincia siendo su primer Visitador el P. Toribio Marijuan. En este momento tiene siete casas y treinta y nueve misioneros.

Un análisis detallado de las actividades que envuelven todas las fundaciones de estos años nos da los siguientes resultados. Las Misiones Populares siguen teniendo la importancia que de forma continuada hemos observado en los períodos anteriores; la formación del Clero sufre un ligero estancamiento, menos notorio en la dirección de Seminarios pero más importante en la práctica de los Ejercicios Espirituales y Ejercicios a Ordenandos (de hecho en Madrid, principal centro de este trabajo, se deja de ejercer en 1906 por haberse abierto el nuevo Seminario Diocesano); la atención a las Hijas de la Caridad adquiere una importancia capital para la expansión de la C.M. no sólo por el propio trabajo sino porque servirá de base para el establecimiento de Iglesias de Culto que, con el tiempo, acabarán siendo Parroquias; la educación comienza a ocupar a una parte importante de misioneros (cosa desconocida hasta ahora) bien en Colegios o bien en Centros de Formación para los futuros miembros de la Congregación (Escuelas Apostólicas, Noviciados, Filosofados y Teologados); las parroquias, inexistentes en España, comienzan su andadura, si bien la primera de ellas se establece en los Estados Unidos para servicio de la población hispana.

Toda esta infraestructura precisaba para su mantenimiento de un personal abundante y preparado. La existencia de las Escuelas Apostólicas97 y de los Centros de Formación propios vino a solucionar el problema. La planificación de las diferentes etapas queda fijada durante unos años: Escuelas Apostólicas, Seminario Interno (Hortaleza),98 Filosofado (Villafranca del Bierzo, Espluga) y Teologado (Cuenca, Bellpuig). Junto a la creación de estos Centros vino pareja su Organización. A este fin se orientan tanto los Reglamentos establecidos como las Juntas de Estudio. En la reunión del 29 de diciembre de 1930, por ejemplo, a la que asisten misioneros de Tardajos, Pamplona, Guadalajara, Teruel y Murguía, se tratan los siguientes temas: Fin del Reglamento, Sobre el carácter general de la formación de nuestros Apostólicos, Sobre la formación física, Sobre la formación social, Sobre la formación intelectual, Sobre la formación espiritual, Sobre condiciones de admisión. De esta manera el aumento de vocaciones en el período no es menos espectacular que el de las casas.99

EVOLUCIÓN DEL PERSONAL C.M. EN ESPAÑA: 1900-1930

AÑO SACERDOTES RESIDENTES SEMINARISTAS ESTUDIANTES
1900 131 215
1905 165 190
1910 195 197
1915 201 211
1920 259 216
1925 284 182
1930 310 218

Añadamos el personal destinado a las casas de las Antillas, México y Filipinas que dependían de las Provincias Españolas. En su origen estas vocaciones comenzarán a centrarse especialmente en Castilla, Navarra y Galicia en detrimento de Cataluña.

Una muestra más del espíritu expansionista de este período es la aceptación de la primera misión «ad Gentes» por parte de una de las Provincias de España. Como consecuencia de ello, el 24 de Diciembre de 1921, desembarcarán en Cuttack (India) los primeros misioneros paúles españoles100 para hacerse cargo del territorio cedido por los misioneros franceses de San Francisco de Sales. Los primeros sacerdotes son los PP. José Mª Fernández, Ramón Ferrer, Valeriano Güemes y Manuel Coello Rey. El 3 de febrero de 1924 saldrá una nueva expedición formada por los PP. Óscar Corbató, Federico Del Olmo, Carlos Sebastián, Marcelo Casares y Luis Valet. En 1937 será elevada a la categoría de Diócesis regentándola, como Administrador Apostólico, el P. Florencio Sanz hasta que la Santa Sede nombre Obispo, lo cual hará el 14 de junio de 1938 en la persona del mismo P. Florencio Sanz. El 8 de diciembre de 1955 emitirán los votos los siete primeros nativos. El 21 de junio de 1959 se ordenó en Salamanca el primer paúl indio (P. Genero Nayak). El territorio será viceprovincia hasta 1970, año el que el Superior General la erige en Provincia, nombrando primer Visitador al P. Urdangarin.101 La necesidad del conocimiento del idioma inglés (Seminarios de Filipinas y misión de Cuttack) motivó que la Provincia de Madrid abriese una casa en Inglaterra que cumpliese, sobre todo, este objetivo (Potters Bar, 1922, pronto convertida en Parroquia).102 El título de propiedad de la casa se consiguió el 21 de agosto de 1922 aunque el P. Gregorio Tabar trabajaba en la Parroquia desde el 29 de julio. Pronto se abrirá una nueva Residencia en Dunstable (27 de noviembre). La fundación de Potters Bar será abandonada en 1992 cuando los últimos misioneros dejen Inglaterra el 12 de julio. Las gestiones con los irlandeses para su traspaso fueron infructuosas.103

En 1924, expulsados de México, llegarán a España algunos misioneros destinados provisionalmente a Cádiz (P. Santiago Rodríguez), Marín (Epidéforo Martínez), Ávila (Casimiro Cristóbal), Guadalajara (Cipriano Barona), Los Milagros (José de los Mozos) y Madrid (Vicente Pampliega y Félix Mata).

El día 14 de noviembre de 1931 llegarán los primeros misioneros españoles a Venezuela (P. Ramón Gaude desde Puerto Rico) para encargarse del Seminario de la Divina Pastora en Barquisimeto por invitación de Monseñor Dubuc. A los pocos meses llegarán el Hermano Pedro Martínez y luego los PP. Ramiro Rodríguez, Juan Maldonado, Modesto Castiñeira, Remigio Alarcia, Domingo Maguregui… En septiembre de 1932 les ofrecerán la dirección del Seminario de Ciudad Bolívar. En 1933 aceptarán hasta cuatro fundaciones, a saber: la Parroquia del Santuario de Guanare, el Seminario de Calabozo, la Parroquia de Churuguara y la de La Milagrosa en Barquisimeto. Luego le siguieron los de Maracaibo, Cumaná, Valencia y por último, en 1955, Guanare.104 El 14 diciembre de 1934 se constituye la Viceprovincia (con el P. Ramón Gaudé como Vicevisitador), dependiente de Madrid, que alargará su vida hasta el 3 de diciembre de 1951 en que será erigida como Provincia, siendo el mismo P. Gaudé su primer Visitador. Con anterioridad (Asambleas Generales de 1939 y 1947) fue desestimada esta propuesta.

La vitalidad de la Congregación en España se manifestará, por otra parte, en un febril interés por el estudio de su propia historia, de sus trabajos, Reglamentos … Como consecuencia de ello saldrán a la luz obras como Resumen histórico … [1923]; Los Visitadores de la CM y Directores de las HH. de la C. [1928]; Centenario de la casa de Madrid [1928] … todas ellas de la pluma o bajo la dirección del P. Benito Paradela. Igualmente reciben un gran impulso algunas publicaciones como los ANALES (donde los trabajos de investigación ocuparán abundantes páginas) o, al socaire de la ola de marianismo que envolvía España, la Revista de La Inmaculada de la Medalla Milagrosa [1916].

2.3. Síntesis del período (1875-1931)

Tras la Restauración de 1875 la C.M. inicia un fuerte período de expansión. Este crecimiento afecta a las casas, al número de misioneros y a las actividades. Expansión, por otra parte, reflejada antes y después de la división provincial de 1902.

Las funciones desarrolladas en estos años presentan los siguientes rasgos: mantenimiento del trabajo en las Misiones Populares (se crean 14 casas-misión aunque no siempre el nombre responda exclusivamente a tal función), reforzamiento del ministerio con las Hijas de la Caridad (especialmente a través de las 15 nuevas residencias), fuerte implantación en la formación desde diferentes perspectivas (8 casas de Formación, 6 Colegios y 5 Seminarios diocesanos) y apertura a países de misión (Cuttack).

La evolución de las casas y del personal en los momentos más significativos del período es la siguiente:105

Años Casas Sacerdotes Hermanos Estudiantes
1876 5 35 18 20
1902 20 140 121 220
1931 44 297 119 217
  1. En Anales Madrid, 1984, pp. 347-348 se insertan algunas cartas del Sr. Obispo de Badajoz solicitando la vuelta de los misioneros; Anales Madrid, 1987, pp. 43-45. La Casa de Ordenandos será abandonada por la Congregación el 15 de marzo de 1929 al pasar la Comunidad a la nueva Residencia.  
  2. HORCAJADA, M.: o.c. 1915 pp.484-486: «Memorial del Sr. Aquilino Valdivielso al Ministro de Hacienda». ESPIAGO, F.: «Cien años de Historia. Historia de la Casa Central de la CM de la Provincia de Madrid.1875-1975»; «Centenario de los PP.Paúles en la finca de García de Paredes», Anales CM, Madrid 1976, pp.407-431.  
  3. Una detallada descripción de la nueva casa puede verse en Anales Madrid 1901, pp. 262-303. La nueva Iglesia, dedicada a San Vicente de Paúl, será inaugurada en 1904. Sobre este acontecimiento y la descripción de la misma puede verse Anales Madrid, 1904, pp.525-573.  
  4. VV.AA.: «Provincia de Barcelona en sus cien años» p. 26. Curiosa la afirmación que se vierte en sus líneas: la casa se hizo «de acuerdo con el Visitador P. Mariano J. Maller pero con la incomprensión absoluta del Procurador Provincial (cuyo nombre no se cita) que sí se volcó completamente en Madrid donde compró la casa de los Cipreses en 1875, edificó la casa Central y la Basílica».  
  5. HORCAJADA, M.: «Memorial del Sr. Aquilino Valdivielso al Ministro de Hacienda» 1915, pp. 488-489.  
  6. Anales Madrid, 1978, pp. 605-610.  
  7. HORCAJADA, M.: o.c. 1915 pp.487-488. Se recoge la muy interesante solicitud dirigida por el P. Aquilino Valdivielso al Gobierno. Como el mismo P. Horcajada indica la «respuesta no sería favorable pues no fue posible obtener la tan deseada casa».  
  8. El Caribe y Puerto Rico: «La familia Vicenciana en El Caribe», Anales CM, Madrid 1993, pp. 39-71 y 167-176; México: «La familia Vicenciana en México y América central», Anales CM, Madrid 1992, pp.165-205; Filipinas: «Reseña histórica de los Padres Paúles en Filipinas», Anales CM, Madrid 1975 pp. 465-478.  
  9. Anales Madrid, 1975, pp. 754ss; «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp. 346ss y Anales Madrid, 1924, pp. 20, 90, y 123.  
  10. Anales Madrid, 1927, pp. 562-566; «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp. 246-256; Anales Madrid, 1949, pp. 345-425.  
  11. «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp. 256-258.  
  12. Puede verse una relación del viaje y establecimiento en Anales Madrid, 1900, pp. 85-91 y 422-433.  
  13. Anales Madrid, 1964, pp. 369-372 y 445-451.  
  14. «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp. 170-176; Anales Madrid 1975, p. 202-203; Anales Madrid, 1980, pp. 461-559.  
  15. En Anales Madrid, 1894, pp. 495-496, hay una breve carta del P. Miguel Pedrós al superior General, narrándole lo acontecido con motivo de la inauguración de la casa. Vide, también, «Bodas de Oro de la casa de Figueras» Anales Barcelona 1944, pp. 24-35; 166-178; Anales Madrid, Nov.Dic. 1974, pp.27-30; Anales Barcelona, 1969, pp. 114-153. «Provincia de Barcelona en sus cien años» pp.142-151.  
  16. «Centenario de los PP. Paúles», 1928, p.221.  
  17. «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp. 221-229; Anales Madrid, 1975, pp. 206; Anales Madrid, 1969, pp. 287-189; Anales Madrid, 2002, pp. 297-381.  
  18. Una descripción de este Colegio puede verse en Anales Madrid, 1904, p.192.  
  19. Anales Madrid, 1975, p.202. Una detallada descripción puede verse en Anales Madrid, 1976, pp.497-504.  
  20. Anales Madrid, 1975, pp. 755ss y «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp. 348-349.  
  21. Vide HERRERA, A.: «100 años de un Seminario. Tardajos-Burgos» pp.17-57 y 113-115; ORCAJO, A.: «Hª de los PP. Paúles y de las Hijas de la Caridad en la diócesis de Burgos», pp.74-80 y 99-101. También en «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp. 184-189; ORZANCO, H.:»Reseña histórica de la casa-misión y Escuela Apostólica de Tardajos», Anales Madrid, 1910, pp. 54ss  
  22. Anales Madrid, 1895, p. 366ss; Anales Madrid, 1925, pp. 641ss y 678ss; «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp. 210-216; Anales Madrid, 1957, pp. 294ss; Anales Madrid, 1975, p. 756.  
  23. Anales Madrid, 1912, pp. 191-212; «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp. 216-220; Anales Madrid, 1975, p. 208.  
  24. En Anales Madrid, 1977, pp. 683-693 se inserta un relato de la vida en la Apostólica de Tardajos en los finales de siglo, merced a las vivencias de Eugenio Muñoz, escritor de la Generación del 98 y alumno del mismo en 1897.  
  25. Anales Madrid, 1957, pp. 294-195.  
  26. Anales Madrid, 1916, pp. 54ss; «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp.176-184.  
  27. Anales Madrid, 1915, pp. 241ss y 393ss; «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp. 190-194; Anales Madrid, 1975, pp. 756-758.  
  28. Una relación de los actos de inauguración del Colegio puede verse en Anales Madrid 1901, pp.434-452; «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp. 195-210; Anales Madrid, 1975, p. 204; Anales Madrid, 1994, pp. 136-144.  
  29. ESCRIBANO, E.: «Historia de la Casa de Villafranca del Bierzo». En Anales Madrid, 1909, pp. 73ss y 427ss.; «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp.229-246; Anales Madrid, 1963, pp. 605-610.  
  30. El fin del Colegio puede leerse en Anales Madrid, 1925, pp. 26-29.  
  31. Anales Madrid, Nov-Dic.1974, p.27.  
  32. Anales Barcelona, 1946, pp. 365-373; 1947, pp. 32-35.  
  33. «Breve reseña sobre la fundación del Convento de San Bartolomé de la villa de Bellpuig (Lérida)», en Anales Madrid, 1899, pp. 520-532; «Datos históricos de la casa de Bellpuig», en Anales Barcelona 1941 pp. 161-173; 1942, pp. 62-76; Anales Madrid, 1918, pp. 407-444; Anales Barcelona, 1949, pp. 167-176; Anales Barcelona, 1952, pp. 520-529. «Provincia de Barcelona en sus cien años», pp. 152-162.  
  34. Anales Barcelona, 1947, pp. 33-35.  
  35. Anales Barcelona, 1946, p. 242.  
  36. Una relación muy detallada y personal de la vida en el Seminario Interno de la Congregación nos la relata el P. Felipe Manzanal en Anales Madrid, 1986, pp. 168-183. Seguramente eran los usos muy antiguos y que se prolongaron, más o menos, diluidos hasta finales de los años sesenta del siglo XX. En el mismo tomo, pp. 637-643 hace referencia a los tres años de Filosofía que él vivió en Villafranca del Bierzo. En Anales de Madrid, 1987, pp. 349-364 y 462-477, continúa con recuerdos de la vida de teólogo en Cuenca y finaliza su periplo con el año de Pastoral en Londres. Anales Madrid, 1988, pp. 53-63.  
  37. Anales Madrid, 1897, pp. 366-374; Anales Madrid, 1906, pp.337-344; Anales Madrid, 1986, pp.4-5.  
  38. «La Provincia de Barcelona» Anales CM, Madrid 1974, pp. 20-43.  
  39. Anales Madrid, 2002, pp. 459-467. En estas páginas el P. José Barceló aporta algunos documentos interesantes acerca de la división.  
  40. «Provincia de Barcelona en sus cien años», CEME 2006, p.31. En las páginas 32-35 se indican las primeras reacciones y consecuencias de la división, todas ellas relacionadas con el malestar «catalán» por la falta de fondos y personal y la nula aportación de la «madrileña». Igualmente doloroso fue para los «catalanes» su exclusión total en la atención a las Hijas de la Caridad presentes en su jurisdicción.  
  41. El P. José Barceló con motivo del Centenario de la división hace un somero estudio de todo el asunto. Anales Madrid, 2002, pp. 459-467. Igualmente puede verse en «Provincia de Barcelona en sus cien años», CEME 2006, pp.28-35.  
  42. En la Circular del Año Nuevo de 1903, el P. Fiat escribía: «El Sr. Orriols, antes Visitador de Filipinas, ha sido designado para gobernar esta Provincia (de Barcelona)«. Así lo habían pedido los diputados de Cataluña y Mallorca terminada la Asamblea de Madrid. Pero la enfermedad del bondadoso P. Manuel Orriols impedía que tomara posesión del cargo. Por eso el 9 de febrero de 1903 era designado como primer Visitador el superior de Barcelona, P. Juan Jaume Armengol. «Provincia de Barcelona en sus cien años» p.40.  
  43. PASCUAL, N.: «La casa-misión de Palma y los misioneros refugiados en ella», Anales Barcelona 1939, p.430.  
  44. Una detallada relación de los sucesos y, en especial, del incendio de la Casa de Barcelona se contiene en Anales Madrid, 1910, pp. 32ss.  
  45. «Historia de la fundación de nuestra casa-misión en Iglesuela del Cid». En Anales Madrid, 1907 (pp.366ss y 526ss), 1908 (pp.177ss y 570ss) y 1909 (pp. 229ss y 401ss); «Centenario de los PP. Paúles en Madrid», 1928, pp. 258-260; Anales Madrid, 1975, p.758.  
  46. Anales Barcelona, 1939, pp. 401-403; Anales Madrid, Nov.-Dic. 1974, p.33; Anales Barcelona, 1954, pp. 419-421. «Provincia de Barcelona en sus cien años», pp. 163-170.  
  47. Anales Madrid, 1907, pp. 199-208; «Centenario de los PP. Paúles en Madrid», 1928, pp. 355-156. Anales Madrid, 1975, p.759.  
  48. Anales Madrid, 1927, pp. 202 y ss; «Centenario de los PP. Paúles en Madrid», 1928, pp. 274-286; «Cincuenta años de apostolado en La Orotava», Anales CM, Madrid 1960, pp.109-115.  
  49. Anales Madrid, 1914, pp. 221-238; Anales Madrid, 1975, pp. 760-761.  
  50. Anales Madrid, 1923, pp. 20-24; Centenario de los PP. Paúles en Madrid», 1928, pp. 309-313.  
  51. Vide «Casa de Las Palmas».  
  52. Anales Madrid, 1928, pp. 612-614; Anales Madrid, 1981, pp. 77-78. En el Boletín Provincial de Zaragoza, 2005, nº 7 p.14, se insertan dos breves crónicas del Diario de Navarra de entonces. Respecto al día 19 de julio se dice: «El obispo de Pamplona bendijo el nuevo templo que los PP. Paúles habían erigido con motivo de las Apariciones de la Virgen a Santa Catalina Labouré. Después de las ceremonias de bendición, se cantó una misa de medio pontifical en la que ofició el Vicario General Ezequiel Seminario. Asistían, además del obispo, el delegado del Visitador de los Paúles, el superior de la nueva casa, el gobernador civil señor Alós y otras autoridades de Navarra y Pamplona, la duquesa viuda de Nájera, Presidenta de la Asociación de la Milagrosa en España y madrina de la nueva Iglesia. Después cantaron las alumnas del colegio de la Sagrada Familia el himno a la Milagrosa que el P. Alcocer (sic) había compuesto expresamente para estas fiestas».  
  53. «Algunas noticias acerca de la fundación de Orense», Anales Madrid, 1904, pp. 581-2; Anales Madrid, 1923, pp.623-625; «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp. 260-263; «La C.M. en la ciudad de Orense», Anales CM, Madrid 1978, pp.37-42; «Centenario de los Padres Paúles en Orense. 1902-2002». En Anales Madrid, 2003, pp. 375-383.  
  54. BLANCO, B.: «Inauguración de la casa-misión de Écija». Anales Madrid, 1906, pp. 345ss; BLANCO, B.: «Historia de la fundación de la casa de Écija». Anales Madrid, 1910, pp. 181ss; VÁZQUEZ, M.: «Más datos para la historia de la casa de Écija», Anales Madrid, 1914, p.617ss;»Centenario de los PP. Paúles» 1928, pp.263-268.  
  55. «Centenario de los PP. Paúles» 1928, pp.269-274.  
  56. Anales Madrid, Nov.Dic. 1974, p.35-36. «Provincia de Barcelona en sus cien años», p.42.  
  57. Anales Madrid, 1916, pp. 586-599; «Centenario de los PP. Paúles» 1928, pp.293-296; Anales Madrid, 1990, pp. 243-251. «Provincia de Barcelona en sus cien años» pp. 171-173.  
  58. Anales Madrid, 1975, pp.207-208; «Centenario de los PP. Paúles» 1928, pp.137-138.  
  59. Anales Madrid, 1925, pp. 538-543; «Centenario de los PP. Paúles» 1928, pp.319-322; Anales Madrid, 1954, pp. 315-325; Anales Madrid, 1996, pp. 249-259.  
  60. «La C.M. en Baracaldo», Anales CM, Madrid 1964, pp.95-101 y 162-174; «Centenario de los PP. Paúles» 1928, pp.323-325.  
  61. «Centenario de los PP. Paúles» 1928, pp.328-330.  
  62. Anales Madrid, 1924, p.6; «Centenario de los PP. Paúles» 1928, p. 330; Anales Madrid, 1975, p.205; Anales Madrid, 1990, pp. 678-681.  
  63. Anales Madrid, 1927, pp. 322-333; Anales Madrid, 1952, pp. 445ss y 499ss; Anales Madrid, 1975, pp.205-206; «Centenario de los PP. Paúles» 1928, pp.330-333; Anales Madrid, 1990, pp. 668-677.  
  64. Anales Madrid, 1947, p.229.  
  65. El P. Francisco Carballo, en Anales Madrid, 1964, pp. 162-174, describe los primeros avatares del Colegio.  
  66. «Centenario de los PP. Paúles», 1928, pp. 299-302; Anales Madrid. 1976, pp. 510-514.  
  67. Anales Madrid, 1930, p.626.  
  68. Anales Barcelona, 1959, pp. 390-397; Anales Madrid, Nov-Dic. 1974, pp. 33-35. «Provincia de Barcelona en sus cien años», pp.174-187.  
  69. Anales Madrid, 1975, pp. 759-760;» «Centenario de los PP. Paúles en Madrid», 1928, pp.287-293.  
  70. Anales Madrid, Nov-Dic. 1974, p. 27.  
  71. «Centenario de los PP. Paúles en Madrid», 1928, pp.296-299.  
  72. Anales Madrid, 1923, pp. 508ss;»Historia Breve del Convento de San Pablo», Anales CM, Madrid 1965, pp. 480-487.  
  73. «Provincia de Barcelona en sus cien años», p. 175.  
  74. Anales Madrid, 1960, pp. 144-157; INDURAIN, J.L.: «Datos para la historia de la Comunidad de los Padres Paúles de Las Palmas», 1998.  
  75. PARADELA, B.: «Los Padres Paúles en el Seminario de San Pablo de Cuenca». En Anales Madrid, 1923, pp. 508-516. Anales Madrid, 1944, suplemento, pp. 44ss.  
  76. Anales Madrid, 1975, p. 209; «Centenario de los PP. Paúles en Madrid», 1928, p.352. Anales Madrid, 1917 y 1918 recoge noticias varias de los inicios del Colegio merced a la pluma del P. Joaquín Atienza.  
  77. Anales Madrid, 1924, pp. 65-66; «Centenario de los PP. Paúles en Madrid», 1928, p.325-327; Anales Madrid, 1964, pp. 431-437.  
  78. Anales Madrid, 1916, pp.244-246.  
  79. El P. Gómez señala que los primeros pasos de la expansión provincial (Estados Unidos, Honduras, Perú…) están motivados por la necesidad de encontrar fuentes de «financiación». Boletín Provincial Barcelona, nº 203, pp.21-22.  
  80. Anales Madrid, Nov-Dic. 1974, pp.41-42; Anales Barcelona, 1952, pp. 372-374; sobre la presencia de la Provincia de Barcelona en Estados Unidos puede verse Anales Barcelona, 1973, pp. 298-322.  
  81. Anales Madrid, Nov-Dic. 1974, pp.42-44; Anales Barcelona, 1952, pp. 375-380  
  82. Anales Barcelona, 1954, pp. 379-388.  
  83. Anales Madrid, 1932, pp.523 y 631.  
  84. El P. Florentino Meneses hace una sucinta descripción de esta misión en «La Congregación de la Misión en España, 1704-2004» pp. 102-105  
  85. Anales Barcelona, 1945, pp.83-108; Anales Barcelona, 1962, pp. 328-331; Anales Barcelona, 1970, pp. 334-353.  
  86. Puede verse la historia de esta Parroquia en Anales Barcelona, 1968, pp. 189-194.  
  87. Anales Barcelona, 1945, pp. 92-95; 1952, pp. 380-405; 1966, pp. 172-174.  
  88. Anales Barcelona, 1968, pp. 270-274.  
  89. Anales Madrid, 1966, pp. 81-92; Anales Madrid, 1982, pp. 363-372; Anales Madrid, 2005, pp. 492-518. Las Anotaciones de este último artículo son sumamente interesantes.  
  90. Anales Madrid, 1987, pp.417-426. Firman el convenio Ramón Castilla (por parte del Gobierno) y J.B. Etienne (por parte de la Congregación). A tenor de este convenio llegarán 2 padres y 1 hermano el 02.02. 1858 con 49 Hijas de la Caridad (Anales Madrid, 2005, p.508. Nota 4).  
  91. Anales Barcelona, 1944, pp. 62-84.  
  92. Anales Barcelona, 1944, pp. 195-212.  
  93. El P. Antonio Elduayen en «Anales Madrid» 2005, pg.509, nota 7, señala como causa de la retirada de los de Barcelona la escasez de personal máxime cuando desde la Santa Sede les urgen para enviar misioneros al Vicariato de San Pedro de Sula (Honduras).  
  94. Anales Barcelona, 1951, pp. 91-92 y 226-246; Anales Barcelona, 1952, pp. 422-424.  
  95. En Anales Madrid 2005, pg. 509, nota 7 el P. Elduayen señala que las causas de tal abandono fueron: el incumplimiento de los obispos; los Seminarios que se les confían distan mucho de ser medianamente tales; factores políticos y eclesiales por los que pasa Arica y, por último, el «affaire», en Bolivia, del Nuncio Mons. Egidio Lari.  
  96. Anales Madrid, 1927, pp. 270-271.  
  97. El primer Reglamento para las Escuelas Apostólicas se acuerda en una reunión tenida en Murguía en las vacaciones de Navidad del año 1921. A esta reunión asisten los Superiores de las Escuelas Apostólicas de Tardajos, Teruel, Maceda y Murguía. Anales Madrid, 1922, p.153. Sobre este mismo tema se insiste en Anales Madrid, 1931, pp. 202-204.  
  98. Sobre los motivos, obras y detalles de la nueva casa de Hortaleza puede verse Anales Madrid, 1932, pp. 100-102. Se iniciaron las obras el 7 de julio de 1930 debiéndose suspender el 20 de diciembre de 1931 por agotamiento de los recursos.  
  99. «Catalogue du personnel…»; «Catalogus Provinciarum, domorum …»  
  100. En Anales Madrid, 1922, pp. 269-285 se relata el viaje de los primeros misioneros; «Logros apostólicos de los Paúles en la India», Anales CM, Madrid 1988 pp. 550-559; «Panorámica de la Misión de Cuttack en sus bodas de oro», Anales CM, Madrid 1972 pp.53-62; Anales Madrid, 1997, pp. 514-524. Una esquemática relación de esta misión la aporte el P. Florentino Meneses en «La Congregación de la Misión, 1704-2004» pp. 105-108.  
  101. Un trabajo amplio con motivo de los 25 años de la Misión de Cuttack se encuentra en Anales Madrid, 1947, pp. 267-338.  
  102. Anales Madrid, 1990, pp. 475-489.  
  103. Anales Madrid, 1992, pp. 72-74.  
  104. Anales Madrid, 1959, pp. 407-411; Anales Madrid, 1984, pp. 492-501; Anales Madrid, 2002, pp. 133-139.  
  105. «Catalogus Provinciarum, domorum ac personarum…» o.c.  

Mitxel Olabuénaga, C.M.

Sacerdote Paúl y Doctor en Historia. Durante muchos años compagina su tarea docente en el Colegio y Escuelas de Tiempo Libre (es Director de Tiempo Libre) con la práctica en campamentos, senderismo, etc… Especialista en Historia de la Congregación de la Misión en España (PP. Paúles) y en Historia de Barakaldo. En ambas cuestiones tiene abundantes publicaciones. Actualmente es profesor de Historia en el Colegio San Vicente de Paúl de Barakaldo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.