Casas de Formación (1978)
Fue el plato fuerte del Consejo y el que más tiempo nos empleó. Partíamos de una realidad preocupante y es que mientras la mies se seca, se agosta, se cae, apenas tenemos futuros segadores. Una visita a Teruel, Casablanca (Zaragoza) y Las Arenas es para rasgarse las vestiduras. En consecuencia, el Consejo quiere dar prioridad al cultivo de las vocaciones y emprender una campaña a todos los niveles, con esperanza, con técnicas nuevas, como aconseja la Conf. Epis. Española en sus Orientaciones sobre Pastoral Vocacional. No caigamos en el romanticismo memo de colgar las el–tatas y romper en lamentos.
El Consejo felicita a varios Padres que están trabajando admirablemente en este sentido y ya están gustando los primeros frutos y anima a toda la Provincia a emprender campaña según el espíritu del Nº 1 de las Normas Provinciales-1977 que dice : URGE QUE TODOS LOS MIEMBROS DE LA PROVINCIA TENGAN UN INTERÉS MÁS VIVO Y PRÁCTICO POR LAS VOCACIONES VICENCIANAS».
Piensa el Consejo en tres formas de actuación:
- La tradicional de los Seminarios Menores (apostólicas), que «son todavía en la Iglesia de Espesa la fuente de donde se nutren, en gran parte, los Seminarios Mayores» (Orientaciones sobre Pastoral Vocacional).
- La Pastoral Juvenil cuyo departamento lleva el P. Félix Villafranca y al que habrá que dotar de un equipo de Padres jóvenes.
- Los centros juveniles de enseñanza. Se está trabajando muy bien en Baracaldo y Pino Apolinario.
Pensamos que hoy por hoy la casa de Pamplona puede y debe seguir funcionando como casa de cultivo vocacional, sobre todo en la sección del internado compuesto por los chicos de los pueblos, que juntamente con sus familias, desean una formación religiosa peculiar. Conviene que cada uno de los componentes del equipo forzador sepa lo que tiene entre manos. Se ve la necesidad de un promotor que desde Pamplona recorra lugares de Navarra
y otras provincias y seleccione chicos para el internado. El P. Félix atiende también este sector, pero no se puede dedicar plenamente.
En una palabra, hay que recuperar para Pamplona la línea vocacional; de lo contrario, no tiene sentido la función de la casa.
MURGUIA: Todos sabéis que Murguía pasó por una grave crisis de alumnos y se buscó la solución hace 7 años haciendo un contrato con el Servicio de Reaseguro perteneciente al Ministerio de Trabajo. Dicho Servicio proporcionaba chicos becarios, hijos de mineros enfermos o fallecidos, y subvencionaba todos los gastos. Así ha funcionado estos años y así sigue funcionando con 60 alumnos no becarios, lo que suma más de 200 internos.
El internado se ha hecho cada vez más problemático por una serie de causas: lejanía de los chicos de sus casas, chicos con problemas de adaptación, prolongado encierro entre cuatro paredes por las constantes nevadas y lluvias, etc. Total, que los Padres se entregan los siete días de la semana y apenas ven los frutos.
Después de una visita urgente a Madrid y entrevista con los responsables del Servicio de Reaseguro, volvimos con la convicción de que había que decir adiós al internado del colegio. El mismo Servicio ve su futuro muy incierto y hasta algunos nos animaron a que rescindiéramos el contrato.
Ante este panorama, no quedaba otra alternativa que suprimir el internado y así lo decidió el Consejo con los siete votos. Se consultó a bastantes miembros de la Provincia y la respuesta coincidía en la misma idea: me parece bien que se suprima en internado, pero que se conserve la casa para movimientos juveniles. Así que la casa de Murguía NO SE CIERRA, ¡proh Deo!, sino que cambia de traje. Muy pronto, pues, se dedicará y con buenas posibilidades y perspectivas a la pastoral juvenil, a cursillos, a encuentros. Nuestra casa de Murguía es muy codiciada por los distintos movimientos cristianos, por los organizadores de campamentos, de colonias, por la ikastola, etc. Desde Bilbao, incluso San Sebastián, Vitoria y aún de Logroño, se considera Murguía como uno de los sitios más atractivos de verano. El equipo que dirigirá el P. Félix se encargará de animar los enormes espacios de la casa.
TERUEL: Leído y comentado el informe de la comunidad y la votación de los alumnos, el Consejo ha decidido por este arlo que el COU se estudie allí.
CASABLANCA (Zaragoza): En la revisión de Casablanca nos quedamos en pinto muerto. Los ocho que ocupamos la casa nos permitimos el lujo de jugar al escondite entre sus 40 y pico habitaciones. Para el próximo curso entra un estudiante y sale otro. Total: 5. ¿Qué hacemos con la casa? ¿La vendemos por pisos? ¿La alquilamos? ¿La llenamos de los cojos, lisiados y marginados del Evangelio? ¿Y si pasa la Curia a una planta y se vende la casa de Boggiero? Estos interrogantes inspiró la casa de Filosofía. De momento vamos a esperar porque puede ocurrir que la necesitemos pronto. Además de las reuniones que periódicamente se organizan (no muchas), ¿por qué vamos a dar de lado a la esperanza que tanto predicamos?
Tomado literalmente del BPZ 1978
Comentarios recientes