XXXVIII Semana Vicenciana (Miércoles, día 21)
El P. Eugenio inauguró la mañana hablando del cambio sistémico aplicado a la realidad de Mozambique con dos videos, explicando los orígenes de la misión en Nacala, las tres etapas en su desarrollo, los rasgos concretos del cambio sistémico y el análisis de la misión con sus logros y desafíos para el futuro.
Las ideas que salieron fueron:
La Misión de Nacala es un fruto de muchas colaboraciones diversificadas e sinérgicas lo cual ha constituido su mayor fortaleza, donde se están desarrollando varios proyectos que asumen el espíritu del Cambio sistémico como son: red de “escuelinhas infantiles”; cursos cortos de iniciación laboral; Instituto Politécnico.
—La Dinámica del Cambio Sistémico puede ser muy eficaz para evaluar, inspirar, organizar e dar calidad al trabajo socio-evangelizador.
—La inspiración evangélica del Cambio Sistémico puede ser su principal consistencia y renovación.
—Los pobres agradecen/aprovechan el bien que se les hace con constancia, pero los cambios estructurales y profundos son muy lentos… es preciso acentuar la planificación, la paciencia, la gratuidad y la confianza en Aquel que nos llama a la misión.
2) Segunda charla
El P. Corpus fue el encargado de dar paso a la segunda parte de esta semana vicenciana para hablar de «san Vicente de Paúl: el martirio de la caridad», con una gran fuente documental como son los documentos Porta Fidei, Tertio milenium Adveniente, Lumem Fidei y los escritos de nuestro fundador.
Destacó que el encuentro con la verdad engendra en los mártires la vida divina, una nueva experiencia, de la existencia de los que están dispuestos a dar testimonio público hasta el final. Esto lleva a seguir a Jesucristo por el camino real de la Cruz, aceptando el dar la vida a aquél que nos dio la vida.
La tarde, como viene siendo tradicional, se dedicó a dar una vuelta por la ciudad bañada por el río Tormes, así como para comprar sus afamadas obleas.
Tomado de la web de la Provincia de Salamanca



San Vicente de Paúl (de ahí el nombre de “misioneros paúles”), a pesar de las comprensibles limitaciones propias del tiempo en el que le tocó vivir (siglo XVII), tuvo un gran aprecio por la comunicación: llegó a escribir más de treinta mil cartas (alguna llegó a su destinatario varios meses después de su muerte). 


Comentarios recientes