ENCUENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE

DELEGADOS LOCALES DE PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL

Durante los días 11 y 12 de noviembre del presente año, se han desarrollado en Zaragoza las Jornadas de formación permanente con los 18 Delegados de la Provincia de la Pastoral Juvenil y Vocacional.

En medio de unos hermosos días en el que el frío brilló por su ausencia, nos reunimos a reflexionar sobre ésta encomienda de la Provincia, acompañados por el Visitador Mikel Sagastagoitia Calvo.

La primera jornada fue animada por el Hermano Jorge A. Sierra, de las Escuelas Cristianas (Hermanos de La Salle), un palentino muy majo que, bajo el lema: “Caminando hacia una nueva Cultura Vocacional”, propuso un análisis muy incisivo y contrastado con otras latitudes: América, Asia y, en menor medida, África.

Centrándose en el lema de los Marines norteamericanos del S-K-S (Start, Keep, Stop), nos invitaba a analizar nuestra situación como Provincia, en el “Empezar”: Qué no hay y deberíamos introducir; “Mantener”: Qué está resultando y debemos seguir manteniendo; t “Parar”: Lo que no funciona y deberíamos rechazar.

Nos enfrentaba a analizar cuál es nuestra mirada sobre el modelo vocacional: Una mirada muy tradicionalista (el famoso “siempre se ha hecho así”), o por el contrario muy modernista, vanguardista y rompedora.

Siguiendo con el ejemplo de los Marines, ellos definen nuestra cultura como: 

Volátil (todo cambia a gran velocidad).

Incierta (dificultad a anticiparnos a los nuevos desafíos).

Compleja (todo está entrelazado y es muy difícil de disociar).

Ambigua (dificultad para interpretar los acontecimientos y su impacto sobre nuestra actividad, pudiendo aceptar una cosa y la contraria a la misma vez).

Y es precisamente en este mundo tan VICA, en donde nosotros debemos anunciar el Evangelio.

PROBLEMAS:

1. Se detecta un problema de fondo que es que hemos reducido lo que “hacemos”, con mera “Misión”. No existimos para “hacer”, sino para “Anunciar”. Es decir, no podemos identificar “tarea” con “Misión”.

2. Otro problema que se suele detectar es el pensar que una Pastoral tiene éxito por el número de vocaciones conseguidas. “¿Cuántos tenemos?”

3. Tercer problema: Debemos superar el supuesto de que “sólo algunos tienen vocación realmente. Llamada de EXCLUSIVIDAD. No formamos “élites” ni somos una Agencia de Reclutamiento.

4. Cuarto problema: Confundir “mediación” con “fin”. No hemos de poner la mirada, en resolver nuestra supervivencia.

Y a todo esto debemos ver qué modelo hay que implementar para que funcione.

Los jóvenes siguen buscando, pero no encuentran. Según las estadísticas, el 68% de los jóvenes son un poquito religiosos. El 78% son un poquito más espirituales, y un 28% son un poco más espirituales y religiosos que en años anteriores.

¿En qué modelo de persona debemos fijarnos? En la persona “iceberg”, que oculta más que muestra. Es decir, la persona va creciendo desde abajo y desde dentro.

Nosotros debemos ofrecer al joven no una vida maravillosa, sino una vida que tenga “sentido”. El joven de hoy valora mucho la relación con Dios y con los demás pero muy poco a la Iglesia.No somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual, sino seres espirituales teniendo una experiencia humana.

La vocación es un diálogo en la que por parte de Dios ya hay un “SÍ” para aquella persona, que hace posible que esa persona le pueda responder. Una respuesta a una llamada que “implica” y “complica la vida de esa persona. El “sí” de Dios y el “sí” de la persona. Entre medio, está la mediación de la Iglesia, que a veces es “mediación”, y otras es “impedimento”, somos “obstáculo”. Sin “propuesta”, no hay “respuesta”.

Debemos hacernos esta pregunta: “¿Soy aquí y ahora, lo que Dios sueña conmigo?”.

La jornada segunda estuvo dividida en dos intervenciones propuestas por los Padres Iván Juarros y Josico Cañavate.

Por un lado, el P. Iván Juarros expuso muy acertadamente   todo el proceso de la revisión de la “Ratio Formationis”, y la propuesta de la nueva Ratio del 2025. La anterior Ratio era del año 2014.

En 2016, la Santa Sede publicó una “Ratio Fundamentalis”, así que nuestra Ratio se hubo de reformular y aprobar “Ad Experimentum”.

En la nueva propuesta del 2025 hay 7 capítulos: Visión General, Pastoral Vocacional, Etapas de Formación y Formación Permanente.

Con todo ello, se intenta dar respuesta a qué perfil de cohermano esperamos formar para el s. XXI. (Inspirado en las Constituciones nº 42 y 20,2).

Después del descanso, le llegó el turno de exponer al P. Josico Cañavate, quien expuso, basándose en los escritos de San Vicente, la idea que él tenía sobre las vocaciones, y marcando dos etapas principales: La del principio de la Congregación de la Misión, en la que él era reacio a hacer ninguna invitación a ningún candidato, fiándose sólo de la iniciativa de Dios. Y la del final de su vida, en la que sí invitaba expresamente a los que sintieran inquietud vocacional, a entrar en San Lázaro e irnos conociendo.

Concluida su charla, pasó a darnos las revistas y carteles que la Comisión de Pastoral Interprovincial de Padres CM y Hermanas HHC han elaborado.

Tras las palabras de agradecimiento del P. Visitador, animándonos a estar atento a las vocaciones que en nuestros entornos pudieran surgir, nos emplazó para el próximo año.

Una comida fraterna y rica, sirvió de estupendo broche de oro de estas dos jornadas tan intensas y de un elevado nivel formativo.

Joaquín Estapé, C.M.

                       

David Carmona, C.M.

David Carmona, Sacerdote Paúl, es canario y actualmente reside en la comunidad vicenciana de Casablanca (Zaragoza).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.