Formación Permanente: Tema 1: ¿Qué es la Doctrina social de la Iglesia?
Formación Permanente: Tema 1: ¿Qué es la Doctrina social de la Iglesia?
1.- Diálogo:
- La política, la economía, el trabajo, la cultura, ¿constituyen ámbitos marginales y extraños al evangelio? ¿Por qué?
- ¿Qué entiende cada uno de nosotros por D. S. I?
- ¿La conocemos? (Mucho, bastante, poco, nada). ¿Por qué?
2.-Lectura, reflexión y comentarios de los números 66-68 del “Compendio de la doctrina social de la Iglesia”.
Doctrina Social, evangelización y promoción humana
66.- La doctrina social es parte integrante del ministerio de evangelización de la Iglesia.
Todo lo que atañe a la comunidad de los hombres –situaciones y problemas relacionados con la justicia, la liberación, el desarrollo, las relaciones entre los pueblos, la paz-, no es ajeno a la evangelización; ésta no sería completa si no tuviese en cuenta la mutua conexión que se presenta constantemente entre el Evangelio y la vida concreta, personal y social del hombre. Entre evangelización y promoción humana existen vínculos profundos: “Vínculos de orden antropológico, porque el hombre que hay que evangelizar no es un ser abstracto, sino un ser sujeto a los problemas sociales y económicos. Lazos de orden teológico, ya que no se puede disociar el plan de la creación del plan de la redención, que llega hasta situaciones muy concretas de injusticia, a la que hay que combatir, y de justicia, que hay que restaurar. Vínculos de orden eminentemente evangélico como es el de la caridad: en efecto, ¿cómo proclamar el mandamiento nuevo sin promover, mediante la justicia y la paz, el verdadero, el auténtico crecimiento del hombre?” (Evangelii nuntiandi, 26.)
67.- La doctrina social tiene de por sí el valor de un instrumento de evangelización y se desarrolla en el encuentro siempre renovado entre el mensaje evangélico y la historia humana.
Por eso, esta doctrina es un camino peculiar para el ejercicio del ministerio de la Palabra y de la función profética de la Iglesia. “En efecto, para la Iglesia enseñar y difundir la doctrina social pertenece a su misión evangelizadora y forma parte esencial del mensaje cristiano, ya que esta doctrina expone sus consecuencias directas en la vida de la sociedad y encuadra incluso el trabajo cotidiano y las luchas por la justicia en el testimonio a Cristo Salvador” (Centesimus annus, 5). No estamos en presencia de un interés o de una acción marginal, que se añade a la misión de la Iglesia, sino en el corazón mismo de su ministerialidad: con la doctrina social, la Iglesia “anuncia a Dios y su misterio de salvación en Cristo a todo hombre y, por la misma razón, revela al hombre a sí mismo” (Centesimus annus, 54). Es éste un ministerio que procede, no sólo del anuncio, sino también del testimonio.
68 La Iglesia no se hace cargo de la vida en sociedad bajo todos sus aspectos, sino con su competencia propia, que es la del anuncio de Cristo Redentor:
“La misión propia que Cristo confió a su Iglesia no es de orden político, económico o social. El fin que le asignó es de orden religioso. Pero precisamente de esta misma misión religiosa derivan funciones, luces y energías que pueden servir para establecer y consolidar la comunidad humana según la ley divina” (Gaudium et spes, 42). Esto quiere decir que la Iglesia, con su doctrina social, no entra en cuestiones técnicas y no instituye ni propone sistemas o modelos de organización social: ello no corresponde a la misión que Cristo le ha confiado. La Iglesia tiene la competencia que le viene del Evangelio: del mensaje de liberación del hombre anunciado y testimoniado por el Hijo de Dios hecho hombre.
3.- El nº 67 termina diciendo: “Es éste un ministerio que procede, no sólo del anuncio, sino también del testimonio”.
¿Qué puedo hacer para dar testimonio de la D.S.I?
- ¿Qué puede hacer mi Comunidad?
- ¿Qué puede hacer la Provincia?
4.- Oración:
“GRANDES IDEALES”
Ahora que nadie cree en los grandes ideales, nosotros afirmamos que hay un ideal eterno, que es la persona humana, la mujer y el hombre.
Ahora que nadie cree en los grandes proyectos, nosotros afirmamos
que hay un proyecto inextinguible que son los pobres.
Ahora que nadie cree en las grandes utopías, nosotros afirmamos
que hay una utopía que no muere, que es la solidaridad y la justicia.
Y porque así lo afirmamos y creemos,
estamos dispuestos a apostar por esos grandes ideales y llevarlos a la práctica
aunque nos quedemos solos.
Comentarios recientes