Historia de la Provincia de Zaragoza
Síntesis 2: casas del siglo XIX
Nº | Nº | LUGAR | PROVINCIA | ESTADO | APERTURA | CIERRE |
01 | 01 | Teruel | Teruel | España | 1867 | |
02 | Murguía | Álava | España | 1888 | 2015 | |
03 | 02 | La Laguna | Tenerife | España | 1899 | |
04 | 03 | La Orotava | Tenerife | España | 1909 | |
05 | 04 | Las Palmas | Gran Canaria | España | 1917 | |
06 | 05 | Pamplona-Iglesia | Navarra | España | 1922 | |
07 | Cuenca –San Pablo- | Cuenca | España | 1922 | 1975 | |
08 | Zaragoza –Goya- | Zaragoza | España | 1924 | 1973 | |
06 | Zaragoza-Boggiero | 1973 | ||||
09 | San Sebastián –Ategorrieta- | Gipúzkoa | España | 1925 | 1975 | |
San Sebastián-Jai Alai | 1975 | 1995 | ||||
07 | San Sebastián-Paul Enea | 1995 | ||||
10 | Barakaldo-El Carmen | Bizkaia | España | 1925 | 2001 | |
11 | Nueva York-La Milagrosa | Nueva York | EE.UU. | 1927 | 1978 | |
12 | Nueva York-Sta.Agonía | Nueva York | EE.UU. | 1930 | 2014 | |
13 | Los Ángeles-Talpa | California | EE.UU. | 1938 | 2004 | |
14 | 08 | Cartagena | Murcia | España | 1942 | |
15 | 09 | Barakaldo-Beurko | Bizkaia | España | 1962 | |
16 | 10 | Pamplona-Residencia | Navarra | España | 1970 | |
17 | Albacete-La Estrella | Albacete | España | 1971 | 1993 | |
11 | Albacete-Buen Pastor | 1993 | ||||
18 | 12 | Zaragoza-Casablanca | Zaragoza | España | 1971 | |
19 | Barakaldo-San Ignacio | Bizkaia | España | 1971 | 1986 | |
20 | Las Arenas-Getxo | Bizkaia | España | 1973 | 1982 | |
21 | Los Ángeles-Santa Isabel | California | EE.UU. | 1974 | 1991 | |
22 | Fuerteventura | Gran Canaria | España | 1977 | 1992 | |
23 | Puerto Sagunto | Valencia | España | 1978 | 1992 | |
24 | San Francisco-San Carlos | California | EE.UU. | 1975 | 1996 | |
25 | Madrid-Andrés Mellado | Madrid | España | 1976 | 1981 | |
13 | Madrid-Colmenares | 1981 | ||||
26 | Socovos | Albacete | España | 1979 | 1994 | |
27 | Erandio-Astrabudua | Bizkaia | España | 1982 | 2012 | |
28 | 14 | Puerto Cortés | Cortés | Honduras | 1989 | |
29 | Boltaña | Huesca | España | 1990 | 1994 | |
30 | Cintruénigo | Navarra | España | 1991 | 1995 | |
31 | Cuenca-Ruiz Jarabo | Cuenca | España | 1992 | 2013 | |
32 | 15 | Jinámar | Gran Canaria | España | 1994 |
1. TERUEL: En octubre de 1867 se establecen los misioneros en Teruel, en el antiguo convento de “Capuchinos”. El edificio, levantado para seminario, data de 1720. Los misioneros hubieron de rehabilitarlo. El contrato correspondiente se firmó el 19 de octubre, instalándose la comunidad en la casa el 3 de noviembre. Formaron esta primera comunidad los PP. Francisco Bosch, Nemesio Cardellac, Luis Chozas, Valentín Matamala, Antonio Cladera y Félix Latorre junto con los Hermanos Coadjutores Domingo Noain, Antonio Peinado y Eladio González.
Las obligaciones que adquieren son dar misiones en los pueblos y ejercicios espirituales al clero y ordenandos. Poco después (once escasos meses) debieron abandonar la casa (revolución de septiembre). Volverán el 7 de febrero de 1877. En 1890 se establece en ella una Escuela Apostólica. Este recinto lo ocuparon hasta 1936 aunque poco antes (noche del 9 al 10 de diciembre de 1935) se hundió el techo del dormitorio de la casa muriendo un alumno. El hecho motivo el traslado de los apostólicos al cercano colegio de Alcorisa y el cierre de la casa.
A comienzos de 1943 se harán cargo de la Parroquia del Salvador de La Merced (en el centro de la ciudad) en la que llevaron una fuerte actividad evangelizadora hasta 1947 en que se trasladan al Ensanche donde, 15 de agosto de 1946, se había inaugurado la casa para mantener las funciones misioneras y servir de Escuela Apostólica. Continuó con su función de Apostólica hasta 1982. En 1976 se erigió en Parroquia la Iglesia construida aneja a la Escuela Apostólica. Desde 1982 hasta 1990 acogió a “estudiantes internos” para pasar a ser Seminario Interno Interprovincial en 1993 (primero para Zaragoza y Barcelona; posteriormente para las Provincias españolas y, por último, se sumaron varias otras europeas).
La Parroquia de La Milagrosa y la atención a los Movimientos Vicencianos, sobre todo desde la desaparición de la actividad docente, centrará la actividad de la comunidad. A este hecho debe sumarse la responsabilidad de servir a varios pueblos de la sierra de Albarracín desde el año 1979: Saldón, Jabaloyas, Valdecuenca, Tormón, Alobras y Veguillas. Igualmente acogió la Asociación FEYDA (Pastoral Juvenil) durante unos cuantos años. En el año 2015 se inaugura en lo que fue “Colegio-Apostólica” una Residencia de ancianos.
2. MURGUÍA (ÁLAVA): El acta fundacional se realiza en Madrid el 26 de junio de 1.888. La primera Comunidad, cuya entrada se verificó el 23 de agosto de 1888, la formaron los PP. José Antonio Arambarri, Ramiro Abadía, José Pérez Nocedo y Francisco Martín junto con los Hermanos Manuel Sigüenza, Damián Garcías, Paulino Jiménez y Francisco Gómez. En 1890 se coloca la primera piedra del edificio que culminó el 27 de septiembre de 1895 con el cierre del “cuadrado” (inauguración de la iglesia). El ministerio fundamental fue la atención al Colegio que impartía los cursos de Bachillerato. Esta actividad se prolongó hasta 1930 en que se cierra la matrícula y se centra en su función de seminario menor de la Congregación.
Al estallar la guerra civil (1936) los apostólicos son enviados a sus domicilios al mismo tiempo que la casa se constituye en cuartel y cárcel (atendida por los propios misioneros, sobresaliendo el trabajo del P. Pano). Los apostólicos volverán al finalizar la guerra. Al mismo tiempo que el Colegio se atiende, de manera provisional, algunas parroquias (Sarría y Amézaga -1945 a 1950-; Guillerna -1965-1970-; Amézaga -1971-1976-; Vitoriano, Luquiano y Aperregui- 1989-…). En los años 1962-1965 acogerá a los seminaristas de 5º de las “apostólicas del Norte”. En 1971 cesa su actividad como Seminario y, después de superar las dificultades inherentes, se reconoce el Colegio oficialmente para impartir el Bachillerato de grado elemental. En el curso 74-75 alcanzó la matrícula hasta 229 alumnos, incluyendo los becarios del Servicio de Reaseguros del Ministerio de Trabajo. Esta situación se prolonga hasta el curso 1978-79. En este año se convierte en un Centro de Formación Profesional dependiente del Gobierno Vasco, utilizando únicamente parte del edificio.
En la parte reservada para la Comunidad se estableció, en septiembre de 1989, el teologado provincial, para cursar sus estudios en la Facultad de Teología del Norte (sede de Vitoria), al mismo tiempo que participan activamente en la Pastoral del Valle. Esto conllevó algunas acomodaciones, sobre todo en lo referente a la Biblioteca Provincial (Teológica y Vicenciana). El Curso 1998-1999 (tras la decisión del Consejo Provincial del 18 de junio) el Teologado volverá a Astrabudua. La Biblioteca Provincial permanecerá en Murguía hasta el Curso 2002-2003 año en que se trasladará a Barakaldo.
La Asociación FEYDA tendrá una muy importante función en los años 2000-2006, fecha en la que el Gobierno Vasco instaló en la casa un Instituto de ESO. La Comunidad abandona la casa en septiembre de 2014 y la propiedad se vende en 2015. La muy importante biblioteca de la comunidad se trasladó a Barakaldo.
3. LA LAGUNA (TENERIFE): El compromiso de establecerse en La Laguna fue firmado el 24 de julio de 1899 por el obispo de la diócesis, D. Nicolás Rey Redondo, y el Visitador, P. Eladio Arnáiz.
Por él, la Comunidad se compromete a dar las clases de segundo, tercero y cuarto de Latín y Sagrada Escritura en el Seminario (no a regirlo), a dar Ejercicios a los Ordenandos y Sacerdotes y a ejercer los ministerios propios de la Institución (Misiones, Predicación y Confesonario). La primera Comunidad la formarán los Sacerdotes Doroteo Gómez, Carlos Gardeazábal, Agapito Alcalde y Martín Chacobo, junto con los Hermanos Coadjutores Salustiano González y José Yéregui.
A esta actividad se sumó poco después la atención a la iglesia de san Agustín y las Parroquias de La Cuesta y de la Esperanza. Ya en los años setenta se añadieron las Parroquias de San Cristóbal de la Higuerita (1971) y Nuestra Señora de la Encarnación (1977). A todo ello se añadió, en la década de los ochenta, la iglesia del Hospital de los Dolores y la Capellanía del propio Hospital (1986).
La Iglesia y la Casa original serán destruidas por un incendio de grandes proporciones el 2 de junio de 1964, iniciándose inmediatamente una suscripción popular para paliar los daños y levantar una nueva Iglesia. A partir del año 1966 la comunidad vive en la casa actual.
Si la labor en el Seminario fue excelente y meritoria no lo fue menos su preocupación por las misiones populares (origen de la casa de La Orotava). Ambas comunidades misionarán la mayoría de la isla de la provincia de Tenerife
A partir de los años setenta cambió radicalmente la orientación de los trabajos misioneros centrándose estos en las dos nuevas parroquias y en el Hospital de Dolores. Circunstancialmente intervienen en el Seminario y en las Misiones Populares
Mitxel Olabuenaga, C.M.
donde anda el padre OLABUENAGA? No comprendo como una persona tan vàlida como él ande perdido.