Asamblea Provincial: Documento Final

DOCUMENTO FINAL DE LA XV ASAMBLEA PROVINCIAL (2012)

En el camino hacia la XV Asamblea Provincial 2012, la Comisión Preparatoria hizo llegar a cada una de las comunidades dos cartas escritas por el Superior General: Carta a los Visitadores de América Central, Cuba, Puerto Rico, Barcelona, USA-Este, Zaragoza y Costa Rica de 9 de diciembre de 2011; Carta a los Misioneros de las Provincias de Barcelona, Madrid, Salamanca y Zaragoza de 12 de diciembre de 2011.

Las asambleas domésticas, después de la reflexión, oración y discernimiento de cada misionero, enviaron sus conclusiones con las que quedó configurado el Documento de Trabajo utilizado en nuestra Asamblea Provincial, celebrada en Zaragoza durante los días 25 a 28 de junio de 2012.

Los miembros de la Asamblea Provincial queremos expresar nuestra gratitud y reconocimiento al Superior General por habernos animado a reflexionar sobre el tema de la reconfiguración a partir de las Líneas de Acción de la Asamblea General 2010.

Como el P. General recoge en su carta de 9 de diciembre de 2011, «en orden a crecer en la fidelidad creativa para la misión, la Asamblea General-2010 reafirmó la importancia de la reconfiguración como «una respuesta creativa cuando ordena el personal y los recursos para una misión y caridad más eficaces…» (Síntesis, 10). Desde esta convicción, ha propuesto como líneas de acción: Profundizar en las comunidades locales, equipos provinciales de gobierno, asambleas provinciales y Conferencias, sobre la reconfiguración en sentido «intra-» e «inter-» provincial y su importancia para el futuro de la Congregación. Cultivar el sentido de pertenencia a la Congregación, vital y concreto, más allá del sentido de pertenencia a la comunidad local y provincial. Crear espacios de colaboración interprovincial a nivel administrativo. Compartir los recursos humanos y financieros «(Líneas de Acción, n. 2).

Esta presentación de la reconfiguración ha iluminado a los miembros de la Asamblea Provincial y nos ha llevado a concretar las siguientes decisiones:

1. Promover una reflexión entre los miembros de la Provincia que trabajan en la Misión de Honduras en orden a incrementar la colaboración interprovincial (en la que estamos comprometidos desde que fuimos llamados a colaborar en dicha Misión) con los miembros de la Provincia de Barcelona y, juntos, con la Provincia de América Central, en orden a consolidar el trabajo misionero y preparar la Misión del futuro para el mejor servicio de los pobres.

2.-Habida cuenta de la reflexión realizada por los misioneros y comunidades en las asambleas domésticas y después del discernimiento y oración de los miembros de la Asamblea Provincial, pronunciarnos (en respuesta a la disyuntiva propuesta por el Superior General en su carta de 12 de diciembre de 2011) «en contra de la reconfiguración en orden a la unión real de las Provincias» (así lo manifestaron, en votación secreta, 25 asambleístas frente a 7).

3.-    Intensificar los caminos de colaboración interprovincial ya existentes entre las Provincias de España en proyectos tan estratégicos como: intercambio de misioneros para el acompañamiento y formación de los miembros de las diversas ramas de la Familia Vicenciana; ejercicios espirituales interprovinciales; encuentros de formación permanente para los misioneros; Seminario Interno interprovincial; encuentros de estudiantes; equipo de pastoral vocacional interprovincial; colaboración con las Hijas de la Caridad; cooperación vicenciana para el desarrollo…

4.-    Proponer nuevos caminos de colaboración interprovincial con las Provincias de Barcelona, Madrid y Salamanca, discerniendo juntos proyectos de fidelidad creativa y presencia significativa de nuestro carisma en el mundo de hoy, particularmente en respuesta a la llamada de la Iglesia a la nueva evangelización y en el servicio a los más pobres de nuestro tiempo. Entre otros, buscar cauces para una mayor colaboración con el Equipo Misionero Vicenciano de Evangelización (EMVE) y con la Familia Vicenciana.

5.-    Iniciar un proceso de reconfiguración intra-provincial, desde el análisis de la realidad de los misioneros y comunidades de la Provincia, que lleve a la revisión de casas y ministerios que culmine en la próxima Asamblea Provincial (2015) y permita proyectar el futuro. Concretamente:

– Crear un nuevo equipo de misiones (mínimo tres misioneros de la provincia) que recogiendo todo el caudal de experiencia anterior busque nuevas maneras (estructura, contenido, metodología…) de evangelizar desde la misión popular.

– Pedir al Visitador y su Consejo que, con una comisión provincial, hagan un serio discernimiento; antes de la próxima Asamblea Provincial, en orden a tomar decisiones sobre en qué parroquias debemos estar presentes o no, teniendo en cuenta el número de misioneros disponibles y la necesaria reorganización provincial.

– En estos momentos en que son necesarias experiencias que nos hagan significativos como vicencianos en la realidad pastoral, asumir una zona pastoral concreta para evangelizar según el estilo que nos es propio, dedicando las fuerzas personales suficientes y adecuadas. Este proyecto podría llevarse a cabo en una de las zonas donde ya estamos presentes o bien en un lugar nuevo, como provincia o interprovincialmente.

6.-    Dinamizar la revitalización de nuestro carisma y compartirlo con los laicos y con los miembros de la Familia Vicenciana desde los principios contenidos, no sólo en las Constituciones y Estatutos, sino también en las Normas Provinciales y Líneas Operativas que consideramos plenamente válidas hoy. Para ello nos comprometemos a:

–  urgir la aplicación en las comunidades de las Normas y Líneas Operativas, que consideramos plenamente válidas y vigentes;

–  diseñar el Proyecto Provincial para los próximos tres años desde la perspectiva de la revitalización del carisma, con unas actividades e indicadores que permitan su evaluación y revisión;

–  actualizar nuestros planes de Pastoral Vocacional, Formación Inicial y Formación Permanente a partir de la publicación de la Ratio Formationis de la Congregación de la Misión;

–  encargar a la Comisión de Formación Permanente que diseñe, durante un Curso, el estudio del voto de pobreza según las Constituciones, Estatutos y Estatuto Fundamental de Pobreza;

–  realizar encuentros por zonas sobre la Doctrina Social de la Iglesia y nuestro carisma vicenciano;

–  para mejor armonizar nuestro carisma y la inserción diocesana, hacer un esfuerzo por desarrollar y ofrecer a las diócesis acciones misioneras en todos los ministerios en los que estamos presentes;

–  participar en el próximo encuentro sobre el Cambio Sistémico.

7.-    Desarrollar el sentido de pertenencia a la Congregación de la Misión, favoreciendo el conocimiento de sus objetivos y proyectos a nivel internacional y el intercambio de experiencias misioneras creativas.

8.-    Confiar al Visitador con su Consejo, ayudado por una comisión, el seguimiento de estas decisiones para que puedan ser revisadas y evaluadas en la próxima Asamblea Provincial.

Zaragoza, 28 de junio de 2012

 

Mitxel Olabuénaga, C.M.

Sacerdote Paúl y Doctor en Historia. Durante muchos años compagina su tarea docente en el Colegio y Escuelas de Tiempo Libre (es Director de Tiempo Libre) con la práctica en campamentos, senderismo, etc… Especialista en Historia de la Congregación de la Misión en España (PP. Paúles) y en Historia de Barakaldo. En ambas cuestiones tiene abundantes publicaciones. Actualmente es profesor de Historia en el Colegio San Vicente de Paúl de Barakaldo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.