La formación en la Provincia de Zaragoza

Los misioneros de la Provincia de Zaragoza entendemos la formación como un proceso continuo de configuración personal con Cristo Evangelizador de los pobres. No es, por tanto, la formación un tiempo de aprendizaje ni una técnica para acumular conocimientos. Es la formación, por el contrario, todo un recorrido personal que lleva a cada uno a conformar su vida con la vida de Cristo. Siendo tan grande el objetivo y tan sugerente, se comprende que la formación no acaba nunca. No puede circunscribirse a un periodo determinado de la vida (en edad juvenil) ni considerar que tiene un término (con la obtención de un título) El proceso de configuración con el Señor dura toda la vida, porque nunca acabamos de ser como Él es, y abarca todos los aspectos de la existencia (intelectivos, psíquicos, afectivos, espirituales, sociales…) porque es la persona toda la que se confronta con la persona de Cristo.

Siendo todo el ser y toda la vida lo que resulta afectado por la formación, es lógico que distingamos etapas que nos ayudan a avanzar en ese ideal de configurarnos con Cristo-Evangelizador de los pobres. Hablamos conceptualmente de Formación Inicial (que introduce y prepara al individuo en el ser básico del misionero) y de Formación Permanente (que acompaña, estimula y orienta el crecimiento en el ser como Cristo) Y ambos aspectos de la Formación están íntimamente relacionados con el descubrimiento de la vocación y con todo ese proceso de discernimiento personal, humano y creyente, que se ha ido realizando desde la Pastoral Vocacional. Hay, por lo tanto, un “continuo” presente en cada persona desde que siente la llamada de Dios, se apresta a un discernimiento lúcido, se compromete seriamente en una formación inicial sólida y se mantiene constante en esa tensión permanente de seguir conformándose con el ser de Cristo hasta el final de la vida.

A este planteamiento básico responden los Planes concretos de Pastoral Vocacional y de Formación vigentes en la Provincia de Zaragoza. Mediante el Plan de Pastoral Vocacional, se pretende ofertar a cada individuo la posibilidad concreta de ser acompañado en su proceso de discernimiento vital y de crecer en la fidelidad al proyecto de Dios en él. El Plan de Formación Inicial le inserta después en la vida de la Congregación y le ayuda a conocer mejor a Cristo-Evangelizador de los Pobres y la misión recibida del Padre, tratando de moldear su imagen personal según las características de ese Cristo. Y el Plan de Formación Permanente le ayudará a mantenerse fiel a la vocación recibida, a seguir creciendo en la conformación con Cristo y a entregarse a su compromiso misionero hasta el último aliento.

Para mejor adentrarnos en esta dinámica, podemos recordar brevemente el proceso diseñado en nuestros Planes de Formación:

1.- Plan de formación inicial

El Plan de Formación Inicial de la Provincia de Zaragoza, que guarda estrecha relación con el Plan de Pastoral Vocacional y con el Plan de Formación Permanente, comprende dos etapas: el Seminario Interno y el Seminario Mayor Vicenciano.

a) El Seminario Interno

Una vez discernida la vocación y aceptada la llamada a Dios a evangelizar a los pobres en la Congregación de la Misión, el Seminario Interno es el período en el que los candidatos inician la misión y la vida de la Congregación y, con la ayuda de una comunidad y de los formadores, conocen de forma precisa su vocación y se preparan con una formación especial para su libre incorporación a la Congregación.

El objetivo de esta etapa se centra en la vocación de los misioneros paúles: “Seguir a Cristo, Evangelizador de los pobres, para anunciar la Buena Noticia a los pobres de nuestro tiempo”. Esto implica conocer e interiorizar la vocación de la Congregación, llegar a una experiencia profunda de Cristo que lleve al seminarista a revestirse del espíritu de nuestro Salvador, proseguir el discernimiento de la llamada de Dios para seguirle en esta forma de vida y misión.

El Seminario Interno se realiza durante doce meses continuos en una casa de la Congregación preparada al efecto. Actualmente este Seminario tiene carácter interprovincial a nivel de España, Portugal, Italia, Francia y Líbano. La casa se establece para un periodo de tres años en el ámbito de uno de esos países, siendo rotatoria la elección del lugar. Este carácter interprovincial e internacional posibilita el conocimiento de los candidatos a la Congregación de distintos países, potencia la comunión dentro de la misma Congregación y favorece la relación y la colaboración para la misión.

b) El Seminario Mayor Vicenciano

El período del Seminario Mayor Vicenciano se ordena a procurar la completa formación para el sacerdocio ministerial vicenciano, de manera que los estudiantes, a ejemplo de Cristo Evangelizador de los pobres se formen para predicar el Evangelio, celebrar el culto divino y guiar a los fieles. Según el espíritu de San Vicente, la formación ha de orientarse “al ministerio de la palabra y al ejercicio de la caridad para con los pobres”.

Desde la perspectiva planteada, la formación del Seminario Mayor Vicenciano se orienta a la evangelización, al ejercicio de la caridad y a la promoción de la justicia, de acuerdo con el eje vicenciano de seguimiento de Cristo evangelizador de los pobres. Todo esto implica desarrollar las capacidades humanas del individuo, seguir avanzando en la identificación con Jesucristo, lograr una formación doctrinal profunda, sólida y adaptada a las necesidades de los tiempos, adquirir una experiencia pastoral básica y experimentar la condición de los pobres, integrarse en la comunidad y contribuir activamente a su edificación.

El tiempo del Seminario Mayor Vicenciano dura, para cada estudiante, hasta la conclusión de los estudios correspondientes al Ciclo Básico de Formación Filosófico-Teológica (Licenciatura en Ciencias Eclesiásticas ó Bachiller en Teología) Los estudios se realizan en la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto, en Bilbao. Y la residencia se ubica en la comunidad de los PP. Paúles de Barakaldo (Bizkaia)

2.- Plan de formación permanente

El Plan de Formación Permanente parte de la convicción de que el misionero ha de continuar en el esfuerzo de configurarse con Cristo Evangelizador de los pobres hasta el final. Pretende, por eso, ayudar a que cada misionero profundice y revitalice su vocación; sea constante en la actualización de su ser, saber y obrar de acuerdo con el dinamismo y evolución de la realidad; logre una mayor especialización y eficacia en su actividad pastoral-misionera como expresión de su propia vocación.

Dado que la conformación con Cristo abarca a toda la persona del misionero, varias son las dimensiones fundamentales que éste ha de trabajar de manera permanente: la dimensión humana, vicenciana, espiritual, teológica… Con todo ello, y desde un decidido empeño por la conversión y la apertura a la gracia divina, se irá haciendo cada vez más real en el misionero su configuración personal con el ser de Cristo.

Los ámbitos y los contenidos de esta formación permanente son tan amplios y diversos como los misioneros y sus circunstancias. Se ha de cultivar naturalmente esta formación en el ámbito personal, comunitario, provincial, eclesial… Ha de atender y atenerse a las distintas etapas de la existencia (primeros años en el ministerio, edad adulta, madurez…) Ha de abrirse a los distintos aspectos de la realidad social, eclesial y misionera. Ha de aprovechar las más diferentes instancias formativas: los resortes espirituales (oración, reflexión, retiros, Ejercicios…) las propuestas académicas (cursos, seminarios, encuentros, jornadas…) las posibilidades de acción pastoral (experiencias misioneras, de servicio…)… Todo aquello, en definitiva, que estimule la vocación y oriente al misionero en la dirección de Cristo Evangelizador de los Pobres.

Mitxel Olabuénaga, C.M.

Sacerdote Paúl y Doctor en Historia. Durante muchos años compagina su tarea docente en el Colegio y Escuelas de Tiempo Libre (es Director de Tiempo Libre) con la práctica en campamentos, senderismo, etc… Especialista en Historia de la Congregación de la Misión en España (PP. Paúles) y en Historia de Barakaldo. En ambas cuestiones tiene abundantes publicaciones. Actualmente es profesor de Historia en el Colegio San Vicente de Paúl de Barakaldo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.