Noticias de Puerto Cortés (Honduras)

1- ENCUENTRO ANUAL DE CAJAS RURALES

El 13 de noviembre tuvo lugar la séptima edición del encuentro anual de Cajas rurales, con el lema “Oportunidades y desafíos post-pandemia”. El apoyo y promoción de las Cajas rurales es iniciativa de la Municipalidad de Puerto Cortés desde el año 2007, dentro de su estrategia de reducción de la pobreza. Fue un proyecto pionero en Honduras que hoy ha sido secundado por otros municipios. 

Las Cajas rurales son cooperativas de ahorro y crédito, que surgen de la iniciativa de un grupo de ciudadanos (mínimo 10 miembros), y que pretenden ser un motor de desarrollo económico, facilitando el ahorro y dando crédito a los miembros para pequeños emprendimientos. De esta manera, personas que no pueden acceder al crédito en los bancos, pueden hallar financiación para sus iniciativas y emprendimientos. El apoyo que presta la Municipalidad es de asesoramiento y capacitación de los miembros, acompañamiento mensual de las cajas y soporte legal. Además, se trabaja dentro del Departamento municipal de Desarrollo económico local, de la mano de la “Sección de emprendedurismo” y la “Sección de extensión agropecuaria”. Como parte de este trabajo conjunto, la Municipalidad ha ayudado a muchas cajas con “capital semilla” para emprender pequeños negocios, con semillas, apoyando pequeñas granjas de cerdos o piscifactorías. 

En la actualidad hay más de 90 cajas rurales en Puerto Cortés. Recientemente hemos fundado con un grupo de personas de la parroquia la Caja rural “Sagrado corazón”, que ayudará a financiar, entre otras cosas, el proyecto del chocolate.

Las Cajas rurales, iniciativa similar a los clubes de ahorro, fomentan el trabajo cooperativo, enseñan a las personas a ahorrar y a administrar su dinero, y fomentan el emprendimiento, financiando actividades agrarias o pequeños negocios de los miembros. También tienen una función social, ya que una parte de los beneficios anuales se han de dedicar a obra social.

2- CONVIVIO VOCACIONAL EN MONTEVISTA

El viernes 17 de noviembre participamos en el último encuentro vocacional del año, en la comunidad de Montevista. Durante el 2021 hemos realizado al menos un encuentro vocacional mensual, casi siempre en Cuyamel, con muchachos que han mostrado inquietud vocacional. Además, hemos participado en encuentros de sensibilización vocacional en distintos momentos del año en algunas comunidades de la parroquia. En agosto, por ejemplo, fue en la comunidad de Laureles. En noviembre, en Montevista.

Montevista tiene la peculiaridad de ser la comunidad más alejada de nuestra parroquia Sagrado Corazón, y requiere caminar cerca de dos horas y media para llegar. Sin embargo, cuatro jóvenes del Puerto y de Omoa acompañaron en el encuentro. Arriba nos esperaba un grupo de jóvenes de la comunidad, con quienes compartimos toda la mañana. Fue un encuentro muy emotivo y los jóvenes de Montevista agradecieron la visita.

El próximo año contaremos, Dios mediante, con dos jóvenes en la etapa de acogida: Ever, que ya inició la etapa de acogida en 2021, y Wilmer, un joven de la comunidad de Nueva Suiza. Un tercer joven que tiene inquietud vocacional estudiará desde su casa, para terminar la secundaria,  mientras continúa su discernimiento, con vistas a que pueda incorporarse a la etapa de acogida a mitad de año o en 2023.

3- ELECCIONES Y NUEVA ALCALDESA EN PUERTO CORTÉS

El domingo 28 de noviembre tuvieron lugar las elecciones en Honduras: a nivel presidencial, municipal y del Congreso Nacional. Lo más destacado es que la jornada transcurrió de manera pacífica y los hondureños votaron de manera masiva (la mayor participación desde 1997). Tampoco hubo disturbios en los días posteriores a las elecciones, como ocurrió hace cuatro años y como temían una gran parte de los hondureños. Los temores no se cumplieron, y las reformas electorales, aunque tarde y algo apresuradas, ayudaron a la transparencia y credibilidad del proceso. 

En Puerto Cortés resultó vencedora la profesora María Luisa Martell, cariñosamente llamada “profe Tita”, que en los últimos años había ostentado el cargo de vicealcaldesa. María Luisa es fiel habitual de la parroquia, asidua a la eucaristía dominical de las 8 de la mañana, en la sede parroquial, y actual presidenta de AIC en Puerto Cortés. Mujer con una trayectoria impecable, apreciada entre los porteños, y una gran sensibilidad social. 

A nivel nacional fue claro el triunfo de Xiomara Castro, que se convertirá en la primera mujer presidenta de Honduras. Xiomara resultó vencedora al frente de una coalición amplia que aglutinaba a casi todos los partidos de la oposición. Su discurso, lejos de estridencias y soflamas incendiarias, se ha centrado en la idea de “reconciliación” y de “superar el odio”. Y, ciertamente, estas elecciones han sido muy diferentes a las de hace 4 años, ya que no ha habido altercados ni acciones violentas. El candidato oficialista, que salió derrotado, el ex alcalde de Tegucigalpa Nasry Asfura, también colaboró a ese clima de paz al reconocer su derrota y felicitar a Xiomara visitándola en su casa y fundiéndose con ella en un abrazo. 

El pueblo tenía ganas de cambio, sobre todo después de la deriva que había tomado el gobierno del presidente saliente, Juan Orlando Hernández. Un presidente que se reeligió en 2017 en contra de lo que dice la Constitución, que controló y debilitó las instituciones democráticas (Congreso, jueces, cambios en la constitución, nuevo código penal que rebajaba las penas a los corruptos), militarizó el país, y que está vinculado con el narcotráfico y el crimen organizado (su propio hermano cumple cadena perpetua en Estados Unidos por narcotráfico a gran escala, dentro de una trama que implica a importantes políticos del país).

Son muchas las esperanzas que el pueblo ha puesto en Xiomara Castro. Ella ha elegido el discurso de la reconciliación y la unión, no el del reproche y el resentimiento. Por otra parte, en un país asediado por los grupos evangélicos, ha reconocido públicamente que es católica: “Profeso la religión católica. Mis valores y mis principios se asientan precisamente en las enseñanzas que yo recibí desde mi casa.”

4- SACRAMENTOS EN LAS COMUNIDADES

Después del parón  de casi año y medio por la pandemia, en septiembre de 2021 retomamos la celebración de bautismos y primeras comuniones, con las medidas de bioseguridad, animados por el avance de la vacunación y el descenso de los contagios. Esto ha implicado también la vuelta a las catequesis presenciales. Los catequistas y los delegados han hecho una gran labor, y entre septiembre y diciembre la mayoría de las comunidades han celebrado los sacramentos. 

Especialmente significativos han sido los bautismos y primeras comuniones de niños de catequesis en la comunidad garífuna de Travesía, donde no se celebraban sacramentos desde hace más de cinco años por falta de catequistas. Gracias al excelente trabajo que está haciendo desde el 2019 la profesora Mirtha, cuatro niños pudieron ser bautizados y siete realizaron su primera comunión.

5- POSADAS Y AMBIENTE PRE-NAVIDEÑO

Los últimos días del adviento son especialmente entrañables en Honduras, ya que tienen lugar las “posadas”. Sin dejar de lado la mascarilla y el gel hidroalcohólico, hemos podido disfrutar en estos días de esta tradición. Durante nueve días las comunidades se reúnen, en el templo o en alguna casa, y, entre cantos, oraciones y reflexiones, conmemoran el periplo de María y José buscando posada en Belén.

También dentro de este ambiente prenavideño, los jóvenes de la Milagrosa visitaron a los niños de Bajamar, para hacerles entrega de unos regalos y compartir con ellos una merienda. La experiencia resultó muy enriquecedora, tanto para los niños de Bajamar como para los jóvenes que lo organizaron.

6- COMPROMISO CON LOS NIÑOS Y JÓVENES

La misión sigue comprometida con la educación y promoción de los niños y jóvenes. Desde el Hogar San Ramón se han estado visitando a las familias de los niños y adolescentes del centro para preparar la salida navideña. Teniendo en cuenta la realidad de cada familia se ha programado la salida de los niños para los días de Navidad. Mientras tanto, el equipo educativo aprovecha estos días para reunirse, evaluar, planificar y recibir formación. Seguimos trabajando en el desarrollo y aplicación del proyecto educativo, atendiendo niños y adolescentes en situación de vulneración de derechos, al tiempo que se realiza un trabajo con las familias de esos niños para lograr, en el tiempo oportuno, la reintegración familiar. Actualmente tenemos 17 menores en el centro, 10 niños y 7 adolescentes. Se ha trabajado también en un plan de inserción social para los cuatro adolescentes que superan los 16 años, para que en el momento de abandonar el hogar puedan desenvolverse en el ámbito laboral, personal y social. 

El centro Ozanam, por su parte, ha estado abierto de manera presencial durante todo este año. Se hicieron dos grupos de alumnos y han estado recibiendo clase en días alternos, para evitar la aglomeración. El balance al finalizar el periodo lectivo es muy positivo. Han sido pocos los contagios de alumnos o profesores, y se han producido fuera del centro. 

El jueves 9 de diciembre visitamos, con 4 jóvenes de la parroquia, la Escuela Agrícola Nuestra Señora de Suyapa, situada en la aldea El gallito, en el Merendón. Esta escuela, fundada en 2004 por la parroquia San Vicente de Paúl de San Pedro Sula (nuestros cohermanos paúles de la provincia San Vicente) ofrece la posibilidad de estudiar a jóvenes de escasos recursos. En tres años, los jóvenes pueden obtener los títulos de “Bachiller técnico en administración de empresas”, “Diplomado en agricultura” y “Diplomado en informática”). Estos cuatro jóvenes de nuestra parroquia están muy interesados en estudiar en la escuela, y quedaron muy contentos después de la visita. 

Iván Juarros, C.M.

David Carmona, C.M.

David Carmona, Sacerdote Paúl, es canario y actualmente reside en la comunidad vicenciana de Casablanca (Zaragoza).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.