PARA LEER: «¿Habéis terminado de echarnos el sermón?»

image.phpMuchos fieles consideran la homilía una especie de penitencia que hay que soportar. En las iglesias nos gustaría escuchar un discurso diferente, original, que ilumine nuestra vida y nos ayude a descubrir el sentido de la existencia humana. Pero muchos de los que anuncian el Evangelio parecen desconocer palabras humanas, auténticas y verdaderas, con las que proponer el misterio de Cristo a los hombres y las mujeres de hoy.
Este libro nace de una especie de «peregrinación» por diferentes parroquias para comprobar el estado de salud de la homilía. Su objetivo es recordar a los sacerdotes su deber de despertar en la gente el sentido del Misterio, tomando como modelo la predicación de Jesús.
Librito de 190 páginas, escrito con elegancia. Está estructurado en torno a cuatro bloques (La homilía está enferma, los ingredientes de la homilía, el lenguaje de la Iglesia y los maestros de la predicación) que contienen pequeñas anotaciones. De lectura fácil aunque precise de reflexión. Adobado con múltiples referencias a “predicadores” y “personajes de todo tipo. Se me antoja de obligada lectura para cualquier sacerdote, máxime si la predicación está en su ministerio ordinario.

«¿Habéis terminado de echarnos el sermón»

Claudio Dalla Costa

San Pablo, 2014

Mitxel Olabuénaga, C.M.

Sacerdote Paúl y Doctor en Historia. Durante muchos años compagina su tarea docente en el Colegio y Escuelas de Tiempo Libre (es Director de Tiempo Libre) con la práctica en campamentos, senderismo, etc… Especialista en Historia de la Congregación de la Misión en España (PP. Paúles) y en Historia de Barakaldo. En ambas cuestiones tiene abundantes publicaciones. Actualmente es profesor de Historia en el Colegio San Vicente de Paúl de Barakaldo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.