Proyecto Provincial 1991/1992
PROVINCIA DE ZARAGOZA
PROYECTO PROVINCIAL 1991-1992
Presentación
Siguiendo en n.°- 69-1.°- de los Estatutos de la congregación de la Misión, “corresponde al Visitador hacer el Proyecto Provincial según las Normas Provinciales y con el consentimiento de su Consejo” y el n. °- 1 de las Líneas Operativas 1991 de la Provincia de Zaragoza “es importante y necesario elaborar el Proyecto Provincial que el Visitador con su Consejo concretará en programas anualmente”, en la reunión del 20 de agosto de 1991 el visitador con su Consejo determinó ciertas pautas para el proceso dé elaboración del Proyecto Provincial.
El 3 de septiembre de 1991 el Visitador escribió a las comunidades de la Provincia pidiéndoles que cada una enviara a la Curia Provincial tres objetivos que se consideraran prioritarios, señalando, al mismo tiempo, para cada uno las acciones prácticas en orden a su consecución.
Con las respuestas de las comunidades se preparó un instrumento de trabajo para la reunión de los superiores de la Península y Canarias celebrada en Murguía los días 14 y 15 de octubre de 1991.
En el consejo provincial de los días 7 y 8 de noviembre de 1991 el Visitador y Consejeros estudiaron la síntesis y conclusiones sobre el Proyecto Provincial de la reunión de Superiores.
Como resultado de todo este proceso, he aquí el PROYECTO PROVINCIAL 1991-1992 para la Provincia de Zaragoza.
OBJETIVOS
1. – Vivir en clave de evangelización
OBJETIVO FUNDAMENTAL
Toda la Provincia, las comunidades, cada misionero realizarán su vida apostólico-comunitaria en clave de evangelización, a saber: sus ministerios, su vida fraterna, su vida de oración, la comunión y uso de los bienes, el cuidado de su salud, el descanso…
En esta dimensión totalizante de evangelización al servicio a los pobres será el principio orientador, determinante y animador.
“La Congregación de la Misión se reconoce llamada por Dios a llevar a cabo la obra de la evangelización de los pobres. Puede afirmar de sí misma que la misión de evangelizar constituye su gracia y vocación propia y expresa su verdadera naturaleza” Const. C.M., 10.
“Sí, nuestro Señor pide de nosotros que evangelicemos a los pobres: es lo que él hizo y lo que quiere seguir haciendo por medio de nosotros”.
San Vicente, XI, 386.
LINEAS DE ACCIÓN
1.1. Cada comunidad, al inicio del curso y al evaluar el Proyecto Comunitario, examinará detalladamente si, como comunidad y personalmente los misioneros, viven en clave de evangelización su vida apostólico-comunitaria, a saber: sus ministerios, su vida fraterna, su vida de oración, la comunión y uso de los bienes, el empleo del tiempo, el estudio, las lecturas, el cuidado de la salud, el uso de los medios de comunicación, los momentos de ocio, etc.
1.2. Las comunidades crearán cauces para que cada misionero tenga, de un modo u otro, contacto personal con los pobres.
1.3. La Provincia en cuanto tal, apoyada por las casas y misioneros de la misma, realizará una acción social significativa en la Misión de Puerto Cortés, Honduras.
2. – Misiones Populares
OBJETIVO
Promover las Misiones Populares con empeño. “La Provincia de Zaragoza considera la renovación de la Misión Extraordinaria como la prioridad más urgente del momento actual.
En particular se propone promover con empeño las Misiones Populares, tan entrañablemente queridas por el Fundador”.
NP 4 – Const. C.M., 14
LINEAS DE ACCION
2.1. El coordinador de misiones enviará a las comunidades en el mes de septiembre el calendario anual de misiones.
2.2. Al menos un misionero de cada comunidad participará cada año en una Misión Popular. El Visitador, cuando sea necesario, ayudará a cubrir las ausencias.
2.3. Al menos un misionero de cada casa participará en el encuentro anual sobre misiones en el mes de septiembre.
2.4. Se preparará y enviará a las comunidades un folleto sobre Misiones Populares.
2.5. Para la meditación-oración de un día al mes sobre la Evangelización Extraordinaria, se enviará a las comunidades un folleto con material adecuado.
2.6. Con el fin de ayudar a los laicos en su formación como agentes de evangelización en las Misiones Populares, se organizarán dos cursillos anuales, uno al inicio y otro al final del curso.
2.7. La Provincia en los dos próximos años llevará a cabo la posmisión en Puerto Cortés: ciudad, pueblos y aldeas.
3.- Promoción vocacional
OBJETIVO
Suscitar candidatos para la Misión Vicenciana. “Las Provincias, las casas y cada uno de los misioneros deben preocuparse de suscitar candidatos para la Misión Vicenciana”.
Est. C.M., 37-1º.
Esto que es válido siempre y en toda circunstancia, se hace particularmente necesario y urgente en la Provincia de Zaragoza, dado el envejecimiento del personal y la grave crisis vocacional, si queremos, de otra parte, que haya misioneros que se hagan cargo del relevo y respondan a las amplias necesidades en la evangelización de los pobres.
“Nos piden hombres de todas partes, pero no los tenemos. ¡Dios mío!
¡Qué gran tesoro es un buen misionero! ” San Vicente, VIII, 310.
LINEAS DE ACCION
3.1. Este Proyecto Provincial supone y acepta cuanto en las Líneas Operativas y en el Directorio de Pastoral Vocacional se dice sobre la inserción de la Promoción Vocacional en la Pastoral Juvenil, y sobre las acciones de dicha pastoral.
3.2. En el Proyecto Comunitario anual se establecerá con toda concreción qué acciones realizará la comunidad a favor de la Promoción Vocacional.
3.3. Las comunidades se prestarán de buen grado a recibir en la casa a los posibles candidatos, a fin de ayudarles a discernir su vocación vicenciana.
3.4. Cada misionero, a título personal, tratará, con actuaciones concretas, de orientar vocacionalmente a algún posible candidato en particular: adolescente, joven o adulto.
3.5. Los misioneros del Equipo cíe Promoción Vocacional se dedicarán a este ministerio a tiempo pleno, bajo la dirección de un coordinador.
3.6. El coordinador con el Equipo de Promoción Vocacional elaborará antes del comienzo del curso el calendario anual de convivencias vocacionales, e informará del mismo a las comunidades.
3.7. Los misioneros del Equipo de Promoción Vocacional pasarán por las casas, al menos, tres veces al año, para informar, coordinar y ayudar a los misioneros de la casa en la atención a los jóvenes y candidatos de la zona.
3.8. Se tendrán en Murguía dos encuentros vocacionales en tiempo de verano.
3.9. Se ofrecen como centros de reunión y encuentros las siguientes casas: Murguía, Pamplona, Casablanca, Teruel, Albacete y Las Palmas.
3.10. El Visitador revisará periódicamente las actividades realizadas por cada comunidad, por los misioneros en particular y por el Equipo en favor de la Promoción Vocacional.
4. – Experiencia de Dios
OBJETIVO
Crecer en la experiencia de Dios, personal y comunitariamente.
“Si estáis muy llenos de Dios, dice San Vicente, aunque no digáis ni una sola palabra, tocaréis los corazones sólo con vuestra presencia… Las virtudes que vemos practicar causan más impresión que las que se nos enseñan”.
(XI, 334)
De ahí, entre otras motivaciones, la importancia para el misionero de la experiencia de Dios personal y comunitaria.
De otra parte, inmersos en el mundo, como debemos estar aunque sin pertenecerle, el ambiente secularizante que respiramos fácilmente nos lleva a la atonía espiritual, a la búsqueda de lo fácil, a “dejarnos llevar de las falsas máximas de] mundo” y no “de las de Jesucristo”.
El crecimiento en la experiencia de Dios hará que el apostolado y la vida de comunidad se unifiquen en un todo, de manera que los misioneros lleguen a ser “contemplativos en la acción y apóstoles en la oración”.
(Const. C.M., 42.)
LINEAS DE ACCION
4.1. Cada misionero hará, ante el Señor, un sincero discernimiento de su situación personal en relación con la experiencia de Dios, el seguimiento de Cristo, la práctica de los consejos evangélicos, la oración, !as virtudes vicencianas…
4.2. Una vez a la semana las comunidades tendrán la repetición de oración o la conferencia espiritual siguiendo las sanas tradiciones de la Congregación.
4.3. Los misioneros y comunidades darán la importancia que les es debida a la lectura de la Palabra de Dios, a la celebración de la Eucaristía, al Sacramento de la Reconciliación y a la Liturgia de las Horas.
4.4. Durante este curso, en el tiempo de la oración comunitaria los días que para ello sean necesarios, se hará en las comunidades la lectura meditada de las Reglas Comunes de la Congregación de la Misión.
4.5. Proyecto Comunitario: Las comunidades y misioneros pondrán sumo cuidado en su elaboración, dedicando a ello el tiempo necesario; cada misionero tendrá un ejemplar del mismo; será punto de referencia para la vida apostólico-comunitaria; se evaluará, al menos, dos veces al año, una de ellas con la participación del Visitador.
5. – Formación Permanente
OBJETIVO
Formarse sin cesar para continuar la misión de Cristo evangelizador de los pobres.
“Nuestra formación ha de prolongarse y renovarse todo el tiempo de la vida”. “Debe proponerse como fin que los misioneros, animados por el espíritu de San Vicente, lleguen a ser capaces de cumplir la Misión de la Congregación, aprendiendo cada día mejor que Jesucristo es el centro de nuestra vida y la regla de la Congregación”.
(Const. C.M., 81 y 77)
“Lo que necesita la Iglesia es tener hombres evangélicos que se esfuercen en purgarla, en iluminarla y en unirla a su divino esposo. Trabajemos en ello con todas nuestras fuerzas”.
(San Vicente, 111, 181)
LINEAS DE ACCION
5. 1. Este Proyecto Provincial asume plenamente los números 23-26 de las Líneas Operativas de la Provincia en los que se indican acciones muy concretas para la formación permanente.
Convendrá que las comunidades y misioneros lean periódicamente esos números y traten de llevarlos a la práctica.
5.2. Semana Teológica anual organizada por la Provincia en plan cíclico de tres años. Aunque abierta a todos los que deseen acudir, el Visitador designará, por su parte, a los misioneros que asistirán a la Semana Teológica.
Este curso la Semana Teológica tendrá lugar en Teruel los días 29 de junio al 4 de julio.
5.3. Según el nº 32 del “Unum Corpus, Unus Spiritus in Christo” “cada uno es el responsable principal de su propia formación” que ha de tratar de proseguir, entre otros medios, “con el estudio privado”.
En esta línea:
5.3.1. Se seguirán enviando a las comunidades las fichas vicencianas.
5.3.2. Convendrá que cada misionero se haga su programa particular de estudio y de lectura para el curso 1991-1992, en el que se incluyan algunas obras fundamentales o importantes en los campos bíblico, teológico, pastoral, espiritual, de doctrina social, aparte de las necesarias o convenientes para estar al día en el ministerio propio personal.
5.3.3. “Salvo semper meliori iudicio”, algunas de las obras para el estudio privado podrían ser las siguientes o parecidas:
– LA CELEBRACIÓN EN LA IGLESIA. I.- Liturgia y sacramentología Fundamental; y II.- Sacramentos. Por Dionisio Borobio y Colaboradores. Ediciones Sígueme. Salamanca, 1985-1988.
– LA ENSEÑANZA SOCIAL DE LA IGLESIA. Por Jean Ives Calvez. S,J. Editoriai Herder, Barcelona1991
– MYSTERIUM LIBERATIONIS. Por Ignacio Ellacuría. S,J. y Jon, Sobrino. S J. Conceptos fundamentales de la Teología de la Liberación. Dos volúmenes. Editorial Trotta. Madrid 1990.
– PRAXIS CRISTIANA. 1. -fundamentación; II.- Opción por la vida y el amor; y III Opción por la justicia y la libertad. Por Comité de Dirección: R. Rincón Orduña. E. López Azpitarte, F, Javier Elizari Basterra y Colaboradores. Ediciones Paulinas. Madrid. 1988. 1988, 1990.
Zaragoza, 12 de noviembre de 1991
NOTA: el proyecto está encuadernado en un folletito sin paginar a dos colores.
Comentarios recientes