La C.M. en la España bajo el Régimen Liberal (1835-1875). Capítulo 3
3.- Los Visitadores de la época
3.1.- Juan Roca (1829-1839): nació el 18 de marzo de 1769 en San Juan de Dorras (Lérida). Ingresó en la Congregación el 26 de octubre de 1789. Se ordenó de sacerdote en 1796 y se consagró por entero a las misiones. Pasó la guerra de la «independencia» en Badajoz. Luego pasó de superior a Palma de Mallorca y, en 1826, volvió a Badajoz. En 1828 fue nombrado superior de la casa de Madrid. En 1829 es nombrado Visitador. Inició las misiones de Madrid. En su tiempo se tramitó y decidió la ida de las Hijas de la Caridad a México. Como Director de las Hijas de la Caridad escribió muchas circulares de sumo interés. Tras la disolución de las órdenes religiosas estuvo algunos años en Francia. Regresó en 1839. Trabajó por el reconocimiento de la Congregación junto con el P. Codina. Murió en Madrid el 29 de enero de 1859.1
3.2.- Miguel Gros (1839-1841): nació el 8 de mayo de 1779 en la Puebla de Castro (Huesca). Ingresó en la Congregación el 27 de octubre de 1804 teniendo cursados la mayor parte de los estudios. En el verano de 1814 le destinaron a Badajoz, donde se dedicó a la enseñanza y a la predicación. Siendo superior de esa Casa fue desterrado por el general Latre y estuvo algunos años en Francia. Regresó a España en 1839 y fue cerca de dos años Director de las Hermanas. Falleció el 10 de marzo de 1844.2
3.3.- Juan Roca (1841-1844): fue Visitador en el período 1829-1839.
3.4.- Buenaventura Codina (1844-1847): nació el 3 de junio de 1785 en Hostalrich (Gerona). Tras estudiar en la Universidad de Cervera, entró en la Congregación el 23 de mayo de 1804. Ordenado de sacerdotes se dedicó a las misiones populares. En 1816 fue destinado a Badajoz y en 1827 a Madrid. Superior de la Comunidad en 1833. Con la supresión de las órdenes religiosas permaneció en España hasta que fue desterrado a Francia donde desempeñó la Cátedra de Teología en el Seminario de Charlons-sur-Marne. Volvió como Visitador y Director de las Hijas de la Caridad en 1844. Fue consagrado Obispo de Canarias el 20 de febrero de 1848. Trabajó de manera incansable por la inclusión de la Congregación en el Concordato de 1851. Falleció en 1857.3
3.5.- Ignacio Santasusana (1852-1853): nació en Manresa (Barcelona) el 5 de abril de 1787. Entró en la Congregación el 14 de febrero de 1804. En la guerra franco-española de 1808 se retiró, con otros estudiantes, a Reus y, luego, a Mallorca donde permaneció hasta 1814. La disolución de las órdenes religiosas de 1835 le cogió en Reus de donde emigró a Francia. Aquí permaneció hasta su regreso en 1848. Sucedió al P. Codina en la dirección de los misioneros y de las Hijas de la Caridad siendo nombrado Visitador en 1852 (una vez reconocida la Congregación por el Concordato de 1851) a la vez que Superior de la nueva casa de Leganitos en Madrid. Cesó en sus cargos en junio de 1853. Murió el 12 de febrero de 1867.4
3.6.- Buenaventura Armengol (1853-1856): nació en Vilasar de Dalt (Barcelona) el 17 de febrero de 1800. Ingresó en la Congregación el 18 de julio de 1818. Ordenado de sacerdote dio algunas misiones desde la casa de Barcelona permaneciendo, posteriormente, en la casa de Valencia. En 1835 pasó a Francia con los novicios. Fue enviado desde allí a los Estados Unidos como Vicario General de Orleáns y Búfalo. Acompañó en 1844, como Director, a las Hijas de la Caridad españolas que fueron a México, donde logró el reconocimiento de la Congregación de la Misión de la que fue primer Visitador. Ejerció los mismos cargos en España durante los años 1853 a 1856. El P. Etienne, Superior General, le expulsó de la Congregación, junto con otros valiosos misioneros y, a pesar de las súplicas por ser reintegrado en fecha tan tardía como 1874, no tuvo respuesta. Murió en Matanzas, Cuba, el 9 de febrero de 1876.5
3.7.- Juan Masnou (1857-1862): nació en Manresa (Barcelona) el 23 de septiembre de 1813. Ingresó en la Congregación, en la casa de Madrid, el 24 de marzo de 1831. Terminó sus estudios en París y allí fue ordenado sacerdote y destinado a los Estados Unidos de donde fue Visitador. Llamado a España en 1857 fue nombrado Superior de la Casa de Madrid y Visitador de la Provincia. En 1863 fue con el mismo cargo de Visitador a la Provincia de México donde estuvo hasta el año 1874, en que regresó a España donde se ocupó de la subdirección de las Hijas de la Caridad. Hombre bondadoso, sencillo y con un excelente sentido práctico para la gestión de los asuntos económicos. Falleció en Madrid el 29 de enero de 1893.6
3.8.- Ramón Sanz (1862-1866): nació en Pozán de Vero (Lérida) el 1 de marzo de 1799. Hizo los votos el 26 de julio de 1816, habiendo ya recibido las órdenes menores. En mayo de 1829 es destinado a Badajoz donde se dedica, sobre todo, a los Ejercicios a los Ordenandos. De Madrid huyó, en 1835, a Italia. Allí escribió sus «pláticas» a los Ordenandos. Fue a México como subdirector de las primeras Hijas de la Caridad cuando había sido designado «profesor de italiano» de la reina Isabel II. Desde 1853 a 1862 fue Director de las Hermanas y Visitador de los misioneros en México. Este año vino a España y ocupó los mismos cargos. En 1867 fue a Barcelona a restablecer la casa aunque la revolución de 1868 le obligó a regresar a Madrid. Aquí murió el 17 de mayo de 1869.7
3.9.- Mariano J. Maller (1866-1890): nació en Selgua (Huesca) el 4 de septiembre de 1817 y fue admitido en la casa de Madrid el 23 de junio de 1833. Huido a Montolieu (Francia) terminó sus estudios en París y, una vez ordenado, le enviaron a Estados Unidos. En 1841 le pusieron al frente del Seminario de Filadelfia. Muñidor de la unión de las Religiosas de la Madre Seton a las Hijas de la Caridad. Director de las Hijas de la Caridad hasta 1853 tanto en Estados Unidos como en Brasil. En 1866 fue enviado a España como Visitador de la Provincia, Director de las Hijas de la Caridad y Superior de la casa de Madrid. En su mandato se multiplicaron las fundaciones de ambas familias vicencianas. Falleció en Madrid el 15 de enero de 1892.8
- PARADELA, B.: «Notas biográficas de los que han pertenecido a la Congregación de la Misión», pp. 86-87. Del mismo autor «Los Visitadores de la Congregación de la Misión», pp. 274-315. ▲
- PARADELA, B.: «Notas biográficas de los que han pertenecido a la Congregación de la Misión», p. 111. Del mismo autor «Los Visitadores de la Congregación de la Misión», pp. 317-331. ▲
- PARADELA, B.: «Notas biográficas de los que han pertenecido a la Congregación de la Misión», p. 109-110 ▲
- PARADELA, B.: «Notas biográficas de los que han pertenecido a la Congregación de la Misión», p. 109. ▲
- PARADELA, B.: «Notas biográficas de los que han pertenecido a la Congregación de la Misión», pp. 129-130. ▲
- PARADELA, B.: «Notas biográficas de los que han pertenecido a la Congregación de la Misión», pp. 155. ▲
- PARADELA, B.: «Notas biográficas de los que han pertenecido a la Congregación de la Misión», pp. 119-120. ▲
- PARADELA, B.: «Notas biográficas de los que han pertenecido a la Congregación de la Misión», pp. 171-172. ANÓNIMO: «Biografía de D. Mariano Maller», en Anales Madrid, 1893, pp. 382-391. ▲
Comentarios recientes