La Formación de los «nuestros» (Zaragoza, 1972)

1.- CASA TEOLOGADO

Informó el P. Benito: Hay en proyecto una casa en Algorta de 4 plantas con 4 vi­viendas en cada planta: 2 de 90m2 y 2 de 70m2. Podemos quedarnos con las dos plantas superiores o con las tres. El precio es de 7.000 pts/m2. Está en Algorta junto a la estación del tren. Son viviendas ordinarias. En el coche se tarda en ir a la universidad 15 mn. En autobús algo más.

Parecen muchos metros para tan pocos estudiantes. No trajo planos y no podemos hacernos idea real de la necesidad o no de tan­tas viviendas. El senado delega en los PP. Benito y Sánchez para que sobre el terreno decidan. Esperamos que estén terminadas para octubre.

2.- C.O.U.

Informa el P, Villarroya: tenemos 4 alternativas:

a) Zaragoza, ya construyendo en el Terminillo (las Hermanas  disponen de 10.000 m2 que podemos comprar, viviendo en Casablan­ca pues sobrarán muchas de las 48 habitaciones de la casa que se levanta para los filósofos), ya en un chalet que se vende por Ruiseñores o en la academia de la que tantas veces se ha hablado. Excepto en la solución Casablanca, costaría el proyecto unos 7.000.000 pts.

Ventajas: Al haber muchos grupos de COU podemos escoger el que más nos interese por razones de las asignaturas optativas. Bastantes alumnos del instituto lo son también de la univer­sidad. En el caso de que tengan que examinarse de ingreso de univer­sidad, les será más fácil y estarán más al día en las normas minis­teriales. Al tener otras casas de padres en la misma ciudad los mode­radores del COU pueden ser ayudados con facilidad en la  labor  formativa. Este curso necesita un trato especial y cree el senado fue debe estar solos.

b) Pamplona. Caben en nuestra casa con algunos arreglos. Se les puede destinar la parte norte de la planta primera con no mucho gasto. Quedarían separados de todos. Los padres destinados en Pamplona prefieren que no vayan porque con tantas secciones y grupos sería demasiado complicada aquella casa. Además, más pronto o más tarde Pamplona será distrito uni­versitario que estorbará pasar los expedientes académicos a Zarago­za.

c) Teruel. También aquí el arreglo es fácil y con poco gas­to. Teruel no puede aspirar, al menos de momento, a ser distrito universitario y siempre pertenecerá a Zaragoza. Tiene el inconveniente de que al tener poco alumnado el instituto, siempre habrá menos facilidades al escoger las asigna­turas optativas. Este año, por ejemplo, no tendrían latín. Habría que preparar el chalet vecino, propiedad de la congregación, para que vivieran allí los padres no directamente des­tinados a la apostólica pues el salón para el COU saldría de desha­cer algunas habitaciones.

d)  Cuenca. Tampoco aquí la acomodación sería difícil. Encontramos dos inconvenientes. El senado se inclina por tener separados de los otros cursos al COU y allí ya tenemos a los alumnos de bachillerato. El segundo es el traslado de matrícula. Ya sabemos que la ley lo permite. La realidad es que las universidades se oponen. Hace falta que Madrid permita la salida y que Zaragoza los admita y eso cada día es más aleatorio. Más difícil sería el caso del alumno que suspenda en junio. Teóricamente se salva con el traslado condicio­nado pero en la realidad no resulta tan fácil.

Todos los arreglos en las cuatro alternativas pueden hacer­se rápidamente. No nos urge una decisión antes de la reunión del 29 de abril. De momento el senado descarta la solución Pamplona y Cuenca.

3.- BACHILLERATO EN CUENCA.

Se nota falta de uniformidad de criterios a seguir en nues­tras casas de formación. Existen notables cambios de casa a casa y de año a  año. Según alguno seguimos con la idea triunfalista del número de sacerdotes ordenados. Al no llegar estos, creemos que fracasamos. Antes, parece que nos daban la vocación, ahora hay que crearla.

Creemos que es urgente y necesaria una reunión de todos los dedicados a la formación, incluidos los de Canarias, para unificar criterios. Deben asistir de todos los niveles y es conveniente que el encargado envíe a todas eses casas un orden del día pare que lo estudien en cada comunidad antes da le reunión. Buscarán un plan co­herente al cual nos atendremos todos. Podría ser en la semana de pascua y en Pamplona.

¿Seguir en Cuenca?

Necesitamos datos:

a.- Evaluación hecha por los padres de Cuenca de la expe­riencia de llevar a los alumnos de 5º al instituto. De momento tene­mos pocos datos.

b.- Presupuestos detallados de las obras que hacen falta pa­ra acondicionar definitivamente aquella casa. Yo los tenemos.

Otros datos a tener en cuenta son: desplazamiento de los chicos, si estos están contentos allí o no, que la casa no es nuestra.

La discusión se centra en si decidimos ahora o esperamos a abril. Un inconveniente de la espera es que quedaría poco tiempo para los arreglos. A otros les parece suficiente. Una ventaja importante es el oír a todos los dedicados a la formación pues deben tratar este asunto en la reunión de pascua y remitir un informe al senado. Esperamos la decisión que tomen los moderadores en la reu­nión de Pamplona.

 

Transcrito del Boletín Provincial de 1972.

Mitxel Olabuénaga, C.M.

Sacerdote Paúl y Doctor en Historia. Durante muchos años compagina su tarea docente en el Colegio y Escuelas de Tiempo Libre (es Director de Tiempo Libre) con la práctica en campamentos, senderismo, etc… Especialista en Historia de la Congregación de la Misión en España (PP. Paúles) y en Historia de Barakaldo. En ambas cuestiones tiene abundantes publicaciones. Actualmente es profesor de Historia en el Colegio San Vicente de Paúl de Barakaldo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.