1976: Nuevo Visitador

mso778B8Tras la no decisiva segunda votación (Julio Suescun -33-,  Javier Mnez. San Juan -22-) es elegido, en la tercera el P. Javier Martínez San Juan (43 votos). Julio Suescun se quedará en 42. Nombra Consejeros Provinciales a los PP. Desiderio Aranguren  (Asistente) y Pedro Fernandez Casanova (Ecónomo). El P. Aranguren será, además, Secretario Provincial.

El Consejo Provincial toma, como siempre, varias, variadas y variopintas decisiones.

  • San Sebastián: la Comisión Económica Diocesana no aprueba ni el proyecto del nuevo templo parroquial de Nuestra Sra. de Aránzazu, ni los presupuestos. Estima que a la diócesis le resultaría excesivamente elevado el costo. Por ello, parece que se inclina más bien a llegar a un modus vivendi con las monjas propietarias de la capilla, en la que actualmente se realizan los cultos parroquiales. El Obispo auxiliar (Mons. Setién) «expresó inequívocamente su deseo de que nuestros Padres siguiesen actuando en sus ministerios pastorales en la diócesis. Es más, sugirió que ésta correría con la construcción de las dependencias parroquiales, capillita de diario inclusive, en el solar que posee la CM en el territorio parroquial«. El Consejo no puso inconveniente a ello con tal de que la diócesis se hiciese previamente propietaria del solar, donde pensase edificar las instalaciones. La Historia nos desvelará los resultados.
  • Zaragoza-Casablanca: pregunta la comunidad si pueden admitir externos en plan residencia. Respuesta: «únicamente debe haber en aquella residencia aspirantes a la Congregación». El mismo año aprobó el viejo proyecto de construcción una guardería infantil, al lado de la parroquia. ¿Alguien sabe dónde está?
  • Canarias: el Consejo (tras el informe del experto nombrado «ad hoc») renuncia a trabajar en Fuerteventura (LA OLIVA) aunque no descarta hacerlo en Lanzarote. Pocos meses después se retoma el asunto primero indicando que «la próxima Asamblea tiene la respuesta«. Por otra parte, se hacen presentes el Visitador y Administrador «con el fin de hallar solución al problema de los solares del Lomo Apolinario«.
  • Madrid: se dan los primeros pasos para la erección canónica de la casa.
  • Pamplona: se autoriza a la Comunidad de Pamplona-Iglesia a ocupar las habitaciones nuevas con la condición de que «deben quedar reservadas para enfermos graves o inválidos dos o tres habitaciones«.
  • Convoca, por otra parte, la Asamblea Provincial para el 27 de diciembre («Cabe destacar … la alegría de la Nochevieja, en la que todo estuvo a punto«). Se recoge un deseo casi general de la Provincia de que acudan a ella todos los que quieran. Según el Consejo, «conviene discutir el tema en la próxima Asamblea con vistas a la siguiente. La formula es buena, desde luego, pero un poco comprometida pues el excesivo número de participantes bloquearía la buena marcha de la misma«.

Es un año con pocas obras.

  • Se terminan e inauguran (Mons. Azagra) las de la Parroquia de San Vicente de Cartagena. «A la obra antigua se ha añadido, con capacidad casi idéntica a la iglesia antigua, un salón. Actualmente la totalidad de la obra queda en forma de L, pudiéndose contemplar desde ambas naves el altar, y pudiéndose aislar la parte nueva, con unas puertas corredizas, para otras actividades pastorales» (cierta manía de los espacios multifuncionales que, luego, nunca funcionan).
  • Albacete: se comienza a levantar un pabellón para promover, por medio de la iniciación de ciertos trabajos (tricotosas, etc…), a la juventud del barrio. Gracias a esta iniciativa  parece ser que hoy día (no me atrevo a señalar el año) es uno de los barrios más florecientes de la ciudad.
  • Murguía: operación de estética de las fachadas oeste y sur. Dejan su piel en el trabajo Gregorio Ado, Antonio Ibáñez, Ricardo Medina, Santiago Azcarate y Rafael Gómez, estudiantes de Teología. «Enhorabuena, amigos, por representar tan bien esa rara cualidad de ser «edificantes» tanto sobre los andamios como andando por casa«. ¡Humor inigualable del inigualable P. Aranguren!

Cajón de Sastre.

  • Del Visitador de Perú: «¿No habrá por ahí algún Hermano Coadjutor, que quiera venirse a Perú por unos años? Nos ha fallado el Hno. Limia (se queda en Salamanca) y toda una industria casera de miel (única y gran fuente segura de ingresos) se nos tambalea. Por ahora la lleva el P. Socorro (su gran promotor y operador de siempre), pero hay dos cosas: el P. Socorro está algo enfermo, y tampoco nos podemos dar el lujo de dedicar un sacerdote para eso… No se trata tanto de trabajar como un obrero, cuanto de llevar la obra (un hombre de confianza y de responsabilidad). A lo mejor, hay alguien por ahí. Que no se quede por no hablar ni pedir». Una pena no haber sido entonces «hermano» porque, siendo novicio, representé un Auto Sacramental titulado «El Colmenero Divino» (Tirso de Molina).
  • De la Secretaría Provincial: «Por estas fechas están caducando muchos de los carnets de Identidad Religiosos; en concreto, los expedidos en 1971. Para evitar trabajos innecesarios de correspondencia por parte de esta Secretaría, me permito rogar a todos aquellos que tengan el carnet ya caducado, o esté para caducar dentro de los próximos meses de verano los envíen, junto con una foto-carnet, que no sea de Photomaton«. ¿Hay que seguir haciéndolo?
  • De la Comisión de Formación de los Nuestros: «la realidad de Las Arenas, Zaragoza y Teruel es seria y preocupante: la cantidad y la calidad de los candidatos apunta índices muy negativos«. Entre los entonces estudiantes estaban dos futuros Visitadores.
  • Del Consejo Provincial: «en Julio han presentado las cuentas del año 1975 las casas de Barakaldo-Colegio, Barakaldo-El Carmen, Cartagena, La Laguna, Las Arenas, Las Palmas-Pino, Murguía, Pamplona-Colegio y Pamplona-Iglesia. Verdaderamente causó extrañeza cómo todavía no habían presentado el estado de su gestión económica del pasado año el resto de las comunidades».
  • De cuatro Estudiantes: «Solicitan el diaconada Marino Marco, José A. Gil Urra, Carmelo Velloso y Corpus J. Delgado».
  • De la Curia General: «Permítame toque dos puntos que considero importantes: no parece lo más indicado que cualquier cohermano no esté bajo la responsabilidad y ayuda fraternal de un superior local que de hecho pueda interesarse efectivamente de él. Así mismo convendrá usar todos los medios para evitar que un cohermano viva sólo fuera de una de nuestras Comunidades«. Treinta años después ¿seguimos igual?

Mitxel Olabuénaga, C.M.

Sacerdote Paúl y Doctor en Historia. Durante muchos años compagina su tarea docente en el Colegio y Escuelas de Tiempo Libre (es Director de Tiempo Libre) con la práctica en campamentos, senderismo, etc… Especialista en Historia de la Congregación de la Misión en España (PP. Paúles) y en Historia de Barakaldo. En ambas cuestiones tiene abundantes publicaciones. Actualmente es profesor de Historia en el Colegio San Vicente de Paúl de Barakaldo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.